jueves, 13 de diciembre de 2012

Lista mejores discos 2012




Ha pasado otro año, hace ya varios que empecé a poner en el blog un listado con los mejores discos del año en mi opinión.  Como todo, empezó como un juego y se convirtió en una tradición.

Es divertido mirar atrás y ver las listas antiguas, grandes álbums de grupos ahora famosos o de discos que fueron menospreciados y que, con el tiempo se han revalorizado.

No, claro que no soy perfecto, también se me coló algún lp de esos que ahora miro y digo "uuuum, tal vez no hubiera debido estar aquí".

El caso es que 2012 se acaba y llega una lista que resume lo mejor del año.  Un año complicado para todo y todos, un año en el que no hubo tal cantidad de buenos discos como otros años pero que ha tenido ciertas cosas musicalmente tan maravillosas que quedarán grabadas a fuego para siempre en nuestras mentes.

Ésta de aquí es mi humilde lista, una lista que me ha costado más que nunca cuadrar para ser justo, mi ya clásico TOP20.

TOP 20


1.- King Charles.  Loveblood

Lo mejor que ha ocurrido en el mundo de la música en muchos muchos años.  Sólo comparable a la irrupción de Alex Turner.  No es sólo el mejor disco del año, es una de las obras de arte más grandes creada por la Humanidad.  Este chico inglés tiene dentro el alma de mil genios diferentes, cada canción es diferente, cada nota es una genialidad.  Arte en sí mismo.

Llevo días pensando cómo definiros este disco y ahora que he de hacerlo no encuentro las palabras.  En mi opinión estamos hablando de un álbum para la Historia, de alguien que, da igual lo que ocurra con su vida y su carrera, ya ha cambiado la música para siempre.

Lo conocí de casualidad, por un vídeo de Bam Bam en MTV2 y tuve que salir corriendo a internet a por más, y cuando lo oí me quedé en estado de shock, aquello no era un disco más y ya está, era mejor de lo que mi cerebro podía imaginar, algo así como un Use your Illusion de sólo 12 canciones.

Cada canción era un estilo diferente, la producción era increible.  Me quedé extasiado, repetí el disco en mi MP4 una vez, otra vez, me fuí a trabajar al día siguiente preguntándome si aquello era verdad.

Los demás de la lista eran grandes álbums, esto era ya un trozo de mi vida.  Hubo algo químico, algo que me hacía palpitar de emoción con su música.

Desde entonces no he dejado de oirlo, y mis hijas lo oyen, mi mujer lo oye...ya está en nuestras vidas.

Los demás discos que vienen a continuación no merecen estar en el mismo lugar que este álbum, pero si no lo hago así no sería una lista, sería el año de King Charles y su primer disco, aquel que mi hizo sonreir, llorar y creer aún más en la música.




2.- Muse.  The 2nd.law

Me encantan los discos que le pegan en la boca a la gente.  Discos arriesgados llenos de matices, growers como les llaman que van creciendo dentro de ti.  The 2nd. law es una maravilla de ese tipo.

Es fascinante ver la cara de los seguidores monotonos (que no monótonos) de Muse ver cómo se descomponen con el cariz que han tomado las cosas que su exbanda favorita.

El señor Matt Bellamy hace tiempo que decidió que iba a descubrir nuevos caminos y a arriesgar.  Ha arriesgado haciendo un álbum colosal, tranquilo, reposado, funky, electrónico, pop...como queráis catalogarlo según el momento.

Seguramente sería más reconocido si no viniese de los discos más clásicos indie rock de los que viene Muse, creo que la gente no soporta que este tío sea un genio y evolucione. Porque si no, ¿a qué genio loco se le ocurre hacer canciones que suenen a Prince o terminar el disco con esas dos canciones casi avant-garde?

Cada disco nuevo de Muse me gustan más y más, creo que voy al revés que todo el mundo.  Aquí lo tenéis, segundo en la lista, disfrutadlo.



3.- Mumford&Sons. Babel

Sé lo que me váis a decir, y para cada comentario tengo una respuesta.  ¿Que son muy repetitivos? ¿Que se parece mucho a su primer álbum en el estilo? ¿Que las estructuras se repiten?  Pero vamos a ver, ¿no sóis vosotros los mismos que criticáis a Muse porque evolucionan?.

Me da igual si Mumford&Sons suenan parecido en algunos temas, su música eriza mi piel, me provoca una extraña emoción cercana a la épica que no hay casi nadie más que la consiga.  Canción a canción, sueño con  cantar, saltar y gritar en Glastonbury mientras diluvia y ellos cantan, la emoción por mis venas.  No van delante de Muse porque quiero que se arriesguen aún más.

Estamos ante una banda clásica, una banda para la Historia, ya se han comido Estados Unidos, van a ser tan grandes que casi no van a coger en este mundo.  Los adoro.




4.- Bloc Party. Four


Qué curioso, Bloc Party son 4 ingleses, sacan su cuarto álbum llamado Four y quedan cuartos en la lista.  Han sido una de las grandes alegrías del año, una vuelta a los orígenes, han dejado atrás la electrónica (que por cierto me encantaba) y han regresado adonde comenzaron.  Siempre han hecho singles perfectos, que muchas veces dejaban fuera de sus discos, cosa que no les perdono.

Pero ahora decidieron dejarse de tonterías y volvieron para hacer un instant classic.  Un álbum genial de principio a fin, con una portada preciosa y unas melodías increibles envueltas en guitarras cortantes, con Kele Okereke cantando mejor que nunca.

Una auténtica joya que no debéis dejar pasar, da igual si algunos críticos no lo han entendido, oidlo!!!




5.- Soundgarden.  King Animal


Llevaba esperándoles desde 1996, Chris Cornell y los suyos han vuelto, han pateado el culo de todos esos grupillos que quieren hacer rock pero no saben ni pueden y han hecho un álbum impresionante que mejora a cada escucha.

La voz de Chris vuelve a ser la que era y la melodías se mezclan entre canciones que serán clásicos.  Oscuros como siempre y a la vez melódicos, sólo ellos consiguen esa extraña unión.

Ha merecido la pena esperar tantos años, ojalá no se vayan nunca.



6.- Jack White.   Blunderbuss

Este chico es algo que no se puede explicar, no se puede ser tan prolífico, tan genial, tan bueno en todo lo que hace, físicamente es imposible!!!

¿Cómo puede llevar a White Stripes, Raconteurs, Dead Weathers y su carrera en solitario a las espaldas? Este album es como coger un coche por América y recorrarla mirando fíjamente los Deep USA y masticando películas e imágenes para hacer un libro increible.

Cada vez que lo oigo me gusta más y llevo algo así como 135 escuchas, ¿qué hacemos con Jack?, con su cara de personaje de Tim Burton, sus vídeos frenéticos y su inmenso arte, sólo se me ocurre una cosa...disfrutarlo.  Nacen muy pocos como él.



7.- Django Django.  Django Django


Mierda, ¿cómo os defino esto?, termina el año y leo en varias revistas que hay unos inglesillos que han revolucionado el mundo con su primer disco (como King Charles) y que están en todas las listas que se precien.  Se llaman Django Django y su disco es homónimo.

Me digo "voy a oirlos con todo mi desprecio porque seguro que serán un hype".  Mierda otra vez, son buenísimos, mejor que buenísimos, mierda por tercera vez, es Diciembre, voy a oirlos otra vez, y otra y otra.

Mierda por cuarta vez, esta gente ha de estar en la lista, he de modificarla entera, hace dos días estaban en el 13, ayer en el 9, hoy en el 7, voy a hacer la maldita lista ya o llegarán al 2 (al 1 es imposible).

Qué descubrimiento!!!




8.- Soulsavers.  The light the dead see

Toda una sorpresa, un grupo de dos músicos de electrónica, jazz, soul, lo que queráis llamarlo, buscan un cantante para que ponga letra e interprete sus instrumentales.  Se unen a Dave Gahan, mito viviente de Depeche Mode, el cantante de toda la vida y hacen un disco único, genial, sublime.

Un disco que aleja en el sonido a Gahan de los Depeche y que es de lo mejor que uno podía imaginarse.  Canciones lentas, con grandes bases, bajos intensos, la voz grave de Dave retumbando, melodías perfectas. Ha sido una de las sorpresas más gratas de este 2012.

Creo que es un álbum que será considerado de culto en unos años.  Absolutamente genial, dadle una oportunidad, no os defraudará, es precioso, esa palabra lo define bien.





9.- Van Halen.  A different kind of truth

Si con Soundgarden llevaba desde 1996 con Van Halen llevaba desde 1985.  El año en que se fue del grupo David Lee Roth, uno de mis grandes ídolos de siempre.  Lo que vino tras él también eran Van Halen pero, para mí, ese grupo había perdido ya casi todo su interés sin él.

Y ahora, 27 años después, volvían y sacaban un disco de aquellos de "el que tiene el rock dentro lo tiene toda la vida" y seguían estremeciéndome con sus canciones sobre fiestas, chicas y chulería.

Son tan grandes!!! Ni en mis mejores sueños pensé que se volviesen a juntar y que lo hicieran con un disco tan estupendo como este A different kind of truth que me carga las pilas cada vez que lo oigo.







10.- The Killers.   Battle Born

Un gran disco y una pequeña decepción.  ¿Cómo es eso posible? Porque son The Killers, esperaba más y más de ellos.  Esto parece un disco de caras B del proyecto en solitario de Brandon Flowers, tiene grandes temas, lo sé, grandes canciones de esas de corear en el estadio pero pensaba que iban a echarle más...arrestos.

También pensé que era un grower y que con varias escuchas descubriría algo más pero, sólo descubrí un muy buen disco, sería el mejor de la mayoría de bandas pero de The Killers esperaba algo más que intentar parecerse a ellos mismos y...a U2.

Con todo, gran disco, con canciones sueltas perfectas como Be Still o The way it was, eso es lo que más me fastidia, que podrían hacer lo que quisieran, en fin, os gustará.



11.- The Smashing Pumpkins.   Oceania

Otro enorme regreso, Billy Corgan siempre ha tenido talento a raudales (qué carajo es un raudal?), pero llevaba 10 años (o más) perdido en su enorme ego y, uno sigue preguntándose qué hubiera sido de Smashing Pumpkins si hubieran seguido con la formación clásica del Adore o el Siamese Dream.

Pero este álbum te hace creer en él, es buenísimo, intenso, cortante, con miles de guitarras entrelazadas, con una portada genial y una producción perfecta.

Cuando Billy Corgan quiere...lo consigue.



12.- Dinosaur Jr.    I bet on sky

Con J. Mascis no soy ecuánime, me robó el corazón, musicalmente hablando, hace muchos años, y adoro todo lo que hace, todo.  Si además si ha vuelto a juntar con el señor Barlow y han hecho una trilogía perfecta pues...qué decir? que están en el 12 pero podrían estar en el 6.   Sus melodías de pop llenas de guitarras ultracargadas y voces lacónicas me vuelven loco.

Llevo toda la vida con ellos, ellos más Sonic Youth y Pixies lo inventaron todo en la música alternativa.  No te vayas nunca señor Mascis y retén a Barlow!!!.




13.- Norah Jones.   Little broken hearts

Adoro la voz de Norah Jones, me vuelven loco sus discos, creo que es algo más que preciosa físicamente, y encima ha decidido dar un paso más allá y ha acercado su soul de lágrimas al mundo indie...¿qué más puedo pedir?.

Es un disco sublime, grandioso, con momentos para todo, con vídeos perfectos y singles arriesgados.  Cada día me gustas más Norah!!!




14.- The Vaccines.   Come of age

The Vaccines deberían estar más arriba, pero... tal vez porque la voz de su cantante a veces no termina de llenarme o porque no me gustan sus portadas se quedan por aquí, pero son de los mejores grupos que han salido en UK en tiempo, y cuando cogen ese ritmo parecido a blur me vuelven loco.

Es un grupo que va creciendo en mí y seguramente me mataré por haberlos puesto tan bajo en muy poco tiempo pero, creo que con el potencial que tienen, aún pueden hacer más.




15.- Tote King&Shotta.   Héroe


Estos dos hermanos de Sevilla son lo más grande del hip-hop nacional junto con Violadores del Verso y, Dios quiera que algún día vuelva...Mucho Muchacho.  Por separado o juntos, son grandiosos.  Letras profundas, melodías donde no debería de haber melodías, cinismo, sarcasmo, grandes bases y huevos, muchos huevos para decir lo que otros ni siquiera piensan.

Y además, temas tranquilos, emotivos, un paso nuevo en el hip-hop.

De lo mejor de este país.  Me traen mi tierra en cada acento, y no son los típicos macarras rappers, no...oidlos.



16.- The XX.   Coexist


Que son un hype para mí está claro, pero que me da igual también.  Los odié durante tiempo pero al final...no me queda más remedio que rendirme a ellos.   Su imagen parece hecha en laboratorio pero sus canciones son geniales, transmiten una tristeza, una melancolía que dan ganas de suicidarse pero es que son condenamente buenos.  Algo así como los Portishead de este siglo.

Si no tuvieran esa pléyade de seguidores radicales me sería más fácil acercarme a ellos y disfrutarlos.

Son muy grandes, he de reconocerlo.




17.-  Partido.  Leaving all behind

Son de Barcelona y suenan como si fueran de cualquier lugar del mundo, sus canciones son poderosas, tienen melodía pero también rabia.  Que no sean ultraconocidos en el mundo es un sinsentido.   Su Leaving all behind es tan bueno que no se puede entender que sólo unos pocos privilegiados los conozcan.

Sus canciones suenan como si estuviesen hechos para sonar en películas mientras los protagonistas pasan por momentos decisivos en sus vidas.  Quien los oiga pensará que son de algún lugar perdido en medio de la nada en Estados Unidos pero son de aquí y, cada vez que los escucho me gustan más.

De lo mejor que ha salido en nuestro país.





18.- Tame Impala.   Lonerism

Un grupo de culto que cada vez es menos de culto porque la gente los adora en masa.  Yo voy conociéndolos poco a poco y lo que oigo me gusta mucho mucho, me recuerda a Syd Barret y a los Beatles psicodélicos.  Me gustan muchísimo, tal vez de aquí a poco tiempo me pregunte por qué los puse tan abajo pero es que llevan muy poco en mi vida.

Están en casi todas las listas de mejores álbums del año, también tienen grandes diseños de portada y su música es casi tan sideral como MGMT, presiento que es el comienzo de una gran amistad.









Sus melodías noventeras me parecen grandiosas y, van a estar en lo más alto mucho tiempo.  Un gran disco.






19.-  Miles Kane.   First of my kind (ep)

Son sólo 4 canciones pero Miles Kane es tan condenadamente bueno que eso da igual, claro que quiero un disco entero pero...mejor esto que nada.

También es cierto que prefería el Miles más melódico y menos rockero, tal vez por eso esté en el 19.  Y es que rezo por una nueva unión entre Alex y Miles para el regreso de Last Shadow Puppets.  Sin duda Miles es de los cantautores con más talento que han salido en décadas.  Un gran ep.





20.- VCMG.   SSSS

¿Qué quienes son estos tíos?  Dos chicos que empiezan ahora...Vince Clarke y Martin L. Gore...de ahí lo de VCMG.   Los creadores de Depeche Mode y Erasure se reunen de nuevo, como cuando crearon aquel sublime Speak and Spell  de los Depeche en 1981.

Y sacan un disco electrónico impresionante, con unas bases mucho más dance de us música habitual y que suena tan tan profundamente bien que te quedas con ganas de más en el disco.

Sientes los beats en los auriculares y te dan ganas de salir a pasear, a saltar y a bailar...los genios son genios, da igual la edad que tengan.


































viernes, 2 de noviembre de 2012

Skyfall


Los que me conocen bien saben que he sido un loco de 007 desde niño. Hoy he visto Skyfall, ¿cómo describo sin extenderme y sin soltar spoilers?...

-Sam Mendes es un genio, eso todos deberían saberlo ya.
-Daniel Craig es un Bond extraordinario.
-Bardem ha nacido para ser malo/loco, es un actor descomunal, siempre huele a Hermanos Coen y eso es un enorme piropo. La película debería durar 7 horas para verlo más y más y más en pantalla.
.La música es fantástica. Adele suena increible y toda la BSO es genial.
-Bérénice Marlohe es un descubrimiento, una bomba, una Monica Bellucci de 25 años (y eso son palabras mayores), una obra maestra hecha mujer.
-El Aston Martin y ese aire sesentero de toda la trama final es impecable.
-El humor está ahí, siempre, suave, británico.
-El vestuario de Tom Ford es...pues eso, como Tom Ford, un artista increible.
-Las partes en Estambul y Shanghai son como subpelículas dentro de la película y la isla abandonada es como Chernóbil, glorioso!!!

 Cuando la película acaba quiero más, no han gastado 500 millones de dólares, no han destruido ciudades y mil coches, no han dicho frases tópicas. Han cogido un presupuesto relativamente modesto y han hecho mil momentos que quedarán para siempre en mis retinas.
Me he sentido como un niño de 8 años sonriendo sin parar en mi butaca.  Exactamente igual que cuando vi por primera vez a Connery y Desde Rusia con amor (curiosamente vi primero la segunda película en lugar de la primera: Contra el Doctor No).

Cosas malas?: Naomi Harris, no me gusta esa actriz en ningún aspecto.  El disfraz de policía de Bardem en el metro de Londres, la cara de profesora petarda de Literatura de Judy Dench y...por último, ya lo he dicho, que necesitaba más Bardem y más Bérénice.

Obra maestra para el recuerdo.

martes, 23 de octubre de 2012

Catañol

Hoy voy a hablar de la tierra donde vivo, algo que quería hacer desde hace tiempo pero que...nunca encontré momento en mi cabeza y, también, por qué negarlo, porque no se puede hablar sobre algo así sin que surjan opiniones que no compartan mis ideas y opiniones que malinterpreten mis frases.

No quiero ofender a nadie, sólo quiero exponer varias ideas sueltas sobre Catalunya, un lugar en el que vivo desde hace 11 años y del que, por diversos motivos, creo que puedo tener ya una opinión con cierto fundamento.

Hubiera sido estúpido hablar de Catalunya al año de llegar, hablar de Catalunya sin haber convivido con catalanes, sin haber disfrutado Catalunya y sin haber sufrido Catalunya.

Es cierto que no soy de aquí, y que nunca seré totalmente de aquí, del mismo modo que ya nunca seré totalmente de Andalucía.

En ambos sitios no termino de ser ni de aquí ni de allí porque así lo deseo, ambos lugares me acogen como uno suyo pero yo...prefiero querer a ambos y quedarme con lo bueno de los dos.

Estudié la carrera de Historia, es cierto, y eso no me da mayor valor en mis opiniones.  Me explicaron la Historia de España, de Andalucía, de los diferentes reinos, etc, e intenté leer por mi cuenta para salir de ese enorme atolladero que era estudiar Historia en una universidad andaluza.  Atolladero porque todo era andalucéntrico, permítaseme la palabra.  Era como si el mundo girase gracias a que existimos y todo lo hubiéramos creado nosotros.

Digo esto porque supongo que en Catalunya es igual, y eso...hace que las personas se pierdan intentando saber qué pasó de verdad.

Mis ideas políticas no le interesan a nadie pero, a estas alturas, todos deben saber que no soy precisamente de derechas y que, no soy precisamente independentista.  Quiero a Andalucía, quiero a Catalunya y quiero a España.

Vivo en un lugar del que se cuentan barbaridades y en lugar donde se dicen barbaridades.  Es difícil convivir con algo así.

¿Cómo le explico yo al resto del mundo que me casé con una catalana, tuve dos catalanetas, mis suegros me acogieron como a su hijo, y los avis de mi mujer, y todo el mundo?  ¿Cómo les explico que mis hijas tienen la enorme suerte de ser bilingües? ¿Cómo les explico que en el colegio estudian 3 idiomas como mínimo? ¿Cómo les explico que no es ninguna cárcel contra España ni contra el castellano? Que juegan en el patio en castellano, y a ratos en catalán y...como les sale de las narices. ¿Que su profesora les habla en catalán? Sí, y la de castellano en castellano y la de inglés en inglés.  Os aseguro que si dieran ruso les hablarían en ruso.

Darle tantas vueltas a lo del idioma es una pérdida de tiempo, ni une ni separa, comunica.  Los catalanes no son de otro país por hablar catalán ni el resto de España tendría que molestarse de la suerte que tienen de hablar dos idiomas, al contrario.

El idioma no es el problema, en Galicia, Valencia, Baleares...también se habla otro idioma.  Y no pasa nada.

El problema es cuando la gente manipula.

Nunca me han puesto ningún problema en ningún trabajo por no ser catalán, ni por no hablar catalán.  Llegué a Catalunya y encontré trabajo, nadie me miró el idioma que hablaba o de donde era.
Nunca ningún compañero catalán rehusó hablarme en castellano y, a veces, me incomodo profundamente porque hay 5 catalanes hablando, llego yo y empiezan a hablar castellano entre todos.

El idioma no es el problema.

Catalunya es preciosa, es uno de los lugares más infravalorados del mundo.  Pero están rompiendo parte de su belleza para el resto del mundo, politizando todo. Francamente, me cansa tanta política, tanto "conmigo o sin mí".  Tanta televisión "lavacerebros" y tanta "Historia no Historia".

Quiero vivir aquí el resto de mi vida y ver que todo era como antes, como en el 92 cuando todos nos queríamos o, al menos, nos entendíamos.  La mayoría del resto de España decía que Catalunya era el motor del país y que aquí si que trabajaban bien.  Lo sé porque viví en el resto de España.  Y aquí, la mayoría, eran tan catalanes como españoles, "no me toques Catalunya pero no me toques España".

Entonces ¿qué pasó en unos cuantos años?  Hay muchos aspectos, desde que empezó a crecer una juventud marcada en "lo que les habían enseñado, lo que habían visto y lo que habían oido" por unos cuantos interesados en separar en lugar de unir.

También pasó que Catalunya empezó a cansarse de que crearan riqueza y la distribuyeran en otros sitios por intereses políticos y los catalanes vieron que "o apretaban o no los tomaban en serio".

Todo se radicalizó, aquí y allí, llegó la crisis, y como en todas las crisis (os recuerdo que Hitler ganó las elecciones en Alemania tras la crisis del 29) hubo gente lista que prometió que lloverían billetes de 500€ si la gente les hacia caso y...la gente cada vez está más agobiada, y lee menos.

Y es una pena, me siento en las playas de Catalunya, en sus montañas, sus museos, su gente, su gastronomía y me digo "qué pena que no te conozca de verdad la gente, eres el King Charles de las tierras"  :)

Y digo tierras porque cualquier otra palabra significa algo "nación, país, comunidad autónoma, región..."

Sé que hay una cosa llamada democracia que dice "lo que diga la mayoría" pero...me da miedo cómo se manipula la mayoría.  Os recuerdo que una gran mayoría ha hecho presidente a ese señor de barba que campea por España.

¿Significa entonces que si Catalunya vota la independencia en su mayoría hacen lo correcto o es lo justo?  No lo sé, la democracia es el mejor sistema del mundo político pero también tiene sus problemas.  Especialmente cuando veo a la gente pensar y votar como vota.  Tengo amigos que han votado a IU, PSOE, PP y UPD en 4 elecciones consecutivas, os lo juro.  Y son gente inteligente, con carreras y todas esas cosas que no sirven para nada.

Yo no querría que Catalunya dejara España, me sentiría como si mi hermano o mi hermana se fuera de casa para no volver nunca porque se habían peleado con mis padres.

Sé que muchos me diréis que si mis padres eran malos con él/ella no tenía otro remedio pero...ojalá todo pudiera arreglarse con un abrazo y un beso.

Mientras tanto, y mientras escribo esto, oigo en la cocina de mi casa decir a mis hijas "¿me posas un poquito de aigua?" y sonrío.  Sonrío y tengo miedo de que todo se radicalice más, de que la gente se enfrente.

Catalunya merece más, merece más dinero, mejores infraestructuras, menos autopistas de pago, mejores hospitales y colegios pero, quiero tener la suerte de ser andaluz, catalán y español.  Si me hacen elegir entre uno de ellos estaré muy triste, sentiré que no pude disfrutarlos a todos.

Ojalá algún día la gente empiece a entenderse, a mirarse de otra manera, a saber que en Madrid la gente no se levanta y piensa "cómo odio a los catalanes" y los catalanes no piensen que el resto de España los odia.

Me gustan los catalanes, son gente de confianza, tardas algo más en ser amigos de ellos pero luego son para siempre.  Son nobles y educados, cultos y progresistas.

Yo no vine aquí para suplicar trabajo, me vine aquí por amor, pude trabajar en otros sitios, incluso en mi tierra pero quise vivir en Catalunya, y vivir con mi catalana, vine aquí y me gustó, no soy un emigrante andaluz que no tenia de qué comer.

He aprendido catalán porque me apetecía, por educación y porque me siento en casa.  Durante años la gente me decía "qué suerte tienes de vivir en Barcelona", ahora algunos me dicen "vives en Catalunya? uff, cómo lo llevas? es muy duro?".

Hubo un tiempo que no fue así, creedme. Y quiero volver a ese lugar donde había comprensión para todos e intentábamos salir hacia adelante.

Claro que también hubo un tiempo en el que croatas, eslovenos, bosnios, serbios y macedonios saltaban y bailaban juntos gritando Yugoslavia, Yugoslavia.

Mirad algún vídeo de 1990, lo que os digo es cierto, en 1991 se estaban matando entre todos.

Visca Catalunya, Viva España y...Viva Andalucia.

domingo, 14 de octubre de 2012

Domingo, Diumenge, Sunday, Dimanche, Domenica, Sonntag...






Los domingos son días extraños.
Eso ya lo dijo Ray Loriga hace unos años.  Hace tiempo que Ray Loriga no escribe de lo que escribía.
Igual que yo.
Hace mucho que no escribo por aquí.
Y no porque no tengo cosas que decir.  Tal vez sí porque todo lo que digo se interpreta. 
Es lo bueno y lo malo de escribir.
Vivimos en una época en la que no existen los términos medios:
Si echo de menos a mi familia es porque no soy feliz en Barcelona.
Si me encantan los antiguos países del Telón de acero es porque soy comunista.
Soy facha o independentista.
Si soy del Barça no puedo apreciar a varios jugadores del Madrid.
O me gustan los libros electrónicos o los de papel.
No puedo oir Beach Boys seguido de Megadeth y después a Mahler.  He de centrarme.
Centrarme en qué?
¿Puedo decir lo que pienso sin que se me analice?
¿Puedo decir que me gustaba Yugoslavia unida?
¿Puedo decir que siento pena de cómo está mi país?
Ray Loriga escribió hace un tiempo cosas preciosas sobre una chica que, poco después, se fue con un imbécil.
Supongo que el mundo actual funciona así.
Mi chica sigue aquí.
Y va a seguir aquí.
Puedo asegurar eso.
No hay nada cierto en esta vida.
¿Nada? 
Sí, hay muchas cosas ciertas.
Ella es una de ellas.
También que muchos de vosotros me queréis y yo también os quiero.
Eso sí es cierto.
Que la vida es mucho más sencilla de lo que piensa la gente.
Y también que hay millones de personas y cosas dispuestas a manipularnos.
Pensad por vosotros mismos.
Aunque sea en domingo.
Aunque los domingos sean extraños.
Aunque dé asco ver los telediarios. 
Aunque os tiren estaladas y símbolos fascistas a la cara.
Pensad por vosotros mismos.
Tenemos muy pocas cosas más.
Amor, cultura y pensamientos propios.
Suena hippie, pero no hippie de esos de los 60.
Nunca soporté a los hippies. Esos hippies de marihuana y perros sucios.
No hippies de los de "Libertad para Palestina" sin saber ni qué pasa en Palestina.
Yo hablo de gente que piensa por sí misma.
Que siente, respira y quiere a los demás.
Ahora parezco un religioso.
¿Hay algún termino intermedio entre los hippies y los religiosos?
¿Por qué todo es etiquetable?
Mis hijas saltan y ríen a mi alrededor.
¿Es etiquetable eso?
Sí...amor.
Amor hippie, amor religioso, amor facha o amor independentista.
Amor en tiempos de crisis.  Amor por todos aquellos que se fueron y por los que vendrán.
Amor pensado desde dentro y mostrado fuera.
Es domingo pero el amor no entiende de días.

viernes, 20 de abril de 2012

Cine actual (1990-2012)







Los que me conocéis bien sabéis que amo el cine clásico.  Entended por clásico lo que queráis (1915-1980 como dijo algún crítico de Cahiers de Cinema...el cine clásico murió con Apocalypse Now) o el cine clásico en mi opinión (1915-1965).

Pero también sabéis que adoro las cosas buenas del cine actual.  Y algún crítico de cine imbécil me ha ido sacando de quicio últimamente hablando de que actualmente no se hace nada que merezca la pena.

Uno de esos, digámoslo de nuevo, imbéciles, escribió el otro día que en las dos últimas décadas no se había hecho casi nada que mereciera la pena en el cine occidental.

Me senté en el portátil...¿dos últimas décadas? ¿qué clase de gente puede englobar como nefasto todo lo ocurrido durante 20 años? Y pensé en los miles de grandes momentos que he tenido con el cine de los últimos 20 años.

Es más, diría que el cine desde 1990 a 2012 me gusta bastante más que el de 1965-1989.

Creo que los nuevos directores, los nuevos riesgos, los nuevos formatos hicieron que la libertad y los autores llegaran de nuevo a las pantallas.

Claro que el 90% de cine actual son proyectos sin sentido, guiones esperpénticos y cuartas o quintas partes de unas películas que no debieron haber llegado ni a la sala de montaje en su primera versión.

Pero hay un mundo detrás maravilloso de grandes películas en estos años.  Películas serias, comedias estúpidas, cerebro y corazón para todos los gustos.  Grandes obras maestras y "stupid little silly things" que quedan grabadas en tu mente para siempre.

Si alguna vez no sabéis qué ver y no habéis visto alguna de las que cito ahora...no perdáis más tiempo...confiad en mí.  Ahora se me ocurren estas 126...mañana seguramente recordaré 30 o 40 más.

El cine actual está muerto...algunos supuestos cinéfilos sí que están muertos.

Es una pena que algunas de estas películas no hayan sido apreciadas como debieran:


·         el club de la lucha
·         shutter island
·         donnie darko
·         memento
·         match point
·         kill bill
·         love actually
·         el hundimiento
·         resacon en las vegas I y II
·         amelie
·         entre copas
·         malditos bastardos
·         olvídate de mí
·         en Brujas
·         caballero oscuro
·         american beauty
·         american gangster
·         quemar después de leer
·         sexo, mentiras y cintas de video
·         snatch, cerdos y diamantes
·         lock & stock
·         sherlock holmes I & II
·         zodiac
·         el curioso caso de benjamin button
·         el amor es lo que tiene
·         camino a la perdición
·         lost in traslation
·         midnight in Paris
·         sin city
·         300
·         infiltrados
·         hable con ella
·         la piel que habito
·         primos
·         gordos
·         el bosque
·         the 25th hour(la última noche)
·         moon
·         v de vendetta
·         cisne negro
·         infiltrados
·         training day
·         transporter I, II y III
·         rocknrolla
·         el asesinato de Jesse James por el cobarde robert ford
·         up in the air
·         el ilusionista
·         el árbol de la vida
·         revolutionary road
·         casino royale
·         monstruos s.a.
·         enemigos públicos
·         días de fútbol
·         Ice age I, II y III
·         O'brother
·         500 días juntos
·         viaje a darjeeling
·         moulin rouge
·         expiación
·         el otro lado de la cama/los dos lados de la cama
·         el último rey de EScocia
·         el hombre que nunca estuvo allí
·         paris je t'aime
·         tropic thunder
·         1408
·         crank I y II
·         michael clayton
·         american pie I, II, III y IV
·         Seven
·         Como Dios
·         la importancia de llamarse ernesto
·         el discurso del rey
·         orgullo y prejuicio
·         el retrato de Dorian gray
·         lo que la verdad esconde
·         Ocean's eleven, twelve, thirteen
·         Una familia con clase
·         revolver
·         antes de amanecer/antes de atardecer
·         dos días en París
·         di que sí
·         sospechosos habituales
·         reservoir dogs
·         pulp fiction
·         jackie brown
·         four rooms
·         the mexican
·         layer cake
·         cadena perpetua
·         trainspotting
·         american history X
·         el cuervo
·         no country for old men
·         valor de ley
·         l.a. confidential
·         12 monos
·         Taxi I, II y III
·         el big lebowski
·         el quinto elemento
·         el show de truman
·         uno de los nuestros
·         sin perdón
·         ed wood
·         tesis
·         abre los ojos
·         El truco final (el prestigio)
·         cuatro bodas y un funeral
·         el efecto mariposa
·         descubriendo nunca jamás
·         el caso slevin
·         deja vu
·         los puentes de madison
·         inside man
·         mejor imposible
·         dos tontos muy tontos
·         algo pasa con mary
·         sneakers, los fisgones
·         la bella y la bestia
·         como ser john malkovich
·         terminator II, el juicio final
·         Dos vidas en un instante
·         Shakespeare in love
·         Sweeney Todt
·         Origen
·         El aviador
·         Romeo y Julieta









lunes, 9 de abril de 2012

Filias y fobias de los equipos NBA

Bueno, vamos al grano que tengo muchas cosas que hacer. Cada vez que veo un partido de la NBA (generalmente veo 6 o 7 a la semana) mis hijas me preguntan: "papá, tú quién eres?" en referencia a qué equipo quiero que gane.

Si a eso añadimos que tengo algo así como 11 camisetas de la NBA de equipos diferentes y jugadores de distintas épocas, es normal que tengan un lío enorme y nunca entiendan por qué animo a un equipo y al día siguiente animo a otro contra ese mismo del día anterior, un lío, no?.

Ellas, en fútbol, saben que soy de España, del Córdoba, del Barça y del Milan. Aunque siento una gran y especial simpatía por el Atlético de Madrid (supongo que inculcado por mi madre para ayudarme contra el resto de mi familia, todos del Real Madrid).

Pero en equipos de la NBA se pierden..."papá, nunca sé quién quieres que gane, porque ayer querías que ganase Atlanta pero hoy quieres que pierda Atlanta contra Oklahoma...no te pillo".

Es por eso que he decidido hacer esta gilipollez que llevo pensando desde siempre:

MI EQUIPO EN LA NBA:

Seattle Supersonics/Oklahoma City Thunder. Sin discusiones, siempre ha sido mi equipo. Y cada día espero que el mundo se arregle y les devuelvan la franquicia en la NBA que les robaron. El equipo tuvo que irse de la ciudad, con todos sus jugadores, a otra ciudad, porque había problemas con el pabellón y nadie quería poner la pasta (en la ciudad de millonarios de Microsoft, Apple o el grunge...hay que fastidiarse). Como se fueron de Seattle a Oklahoma con los Durant, Westbrook, Green, etc...mi equipo de la NBA es el que nació de las cenizas de mis Sonics, es decir Oklahoma City Thunder.
Seattle siempre irá conmigo, con Dale Ellis, Xavier McDaniels, Tom Chambers, Jack Sikma, Dennis Johnson, Gary Payton, Sam Perkins, Ray Allen, Shawn Kemp, Detlef Schrempf o Rashard Lewis.


EQUIPOS QUE AMO, ADORO, IDOLATRO DESDE NIÑO EN LA NBA:

New York Knicks (algo así como mi Atlético de Madrid)
Los Ángeles Clippers (el equipo más maldito y con peor suerte de la NBA)
Golden State Warriors (otros malditos con jugadores maravillosos)
Indiana Pacers (mis queridos Chuck Person, Reggie Miller o Rik Smits me cautivaron de niño)
Washington Wizards (Bernard King, Jeff y Moses Malone, Manute Bol...grandes y malditos)
Milwaukee Bucks (equipo raro raro, de gente rara rara y con jugadores que siempre me gustaron)
Philadelphia 76ers (me gustan sus camisetas, sus malos rollos, sus pabellones, su ciudad...todo)


EQUIPOS QUE ME DAN IGUAL PERO PREFIERO Q GANEN SI ES CONTRA UNO ODIADO:

Atlanta Hawks (me gustó con Dominique Wilkins y poco más)
Utah Jazz (los respeto pero no me llenan)
Boston Celtics (infinitamente más queridos por mí que los Lakers)
Detroit Pistons
Phoenix Suns (me gustan bastante, con Nash, y Majerle, Kevin Johnson...una pena q no ganasen)
Dallas Mavericks
Orlando Magic
Houston Rockets (fuera de las Torres Gemelas, nunca me gustó especialmente)
Memphis Grizzlies
San Antonio Spurs (siempre respeté a Tim Duncan, Gervin o David Robinson)
Denver Nuggets (me encantó en los 80 pero después...)
New Jersey Nets (equipo de pueblo, miraremos en Brooklyn)
Toronto Raptors (me gusta que apuesten por lo europeo pero estos pobres canadienses...)






EQUIPOS QUE ODIO, NO SOPORTO, NO ME GUSTAN DESDE SIEMPRE:

Cleveland Cavaliers (ciudad insípida q tuvo algo con Price/Daugherty pero LeBron?, puaj)
Miami Heat (algo así como el Madrid en fútbol)
Chicago Bulls (Jordan es Dios pero...la franquicia, nunca me gustó, disfruté lo q ganó Jordan, eso sí)
Los Ángeles Lakers (nunca los soporte, y tengo una camiseta porque admiro a Pau Gasol).
Charlotte Bobcats (asco de ciudad robando el puesto a una ciudad en condiciones)
New Orleans Hornets (viene de Charlotte, no hace falta decir nada más)
Portland Trail Blazers...nunca los he aguantado, ni a ellos ni a, especialmente Nate McMillan, y encima es propiedad de uno de los dueños de Apple, aaaaaaaaaah!!!
Sacramento Kings (ni con Webber, Williams, Divac me gustaron, deberían irse a otra ciudad)

lunes, 12 de marzo de 2012

Mejores discos de la Historia de la música en español.




Muchos conocidos y bastantes amigos me dicen que nunca hablo de mis gustos por la música en español.  Que si soy un "nazi" por sólo hablar de música en inglés, etc, etc, etc.

Es cierto que creo que el inglés es un idioma mucho más sonoro para la música, con palabras más cortas, como golpes que encajan en cada sílaba.  Nada que ver con nuestro querido idioma que extiende y extiende sus sílabas y frases, dejando las palabras como metidas con calzador.

Para mí la música es sonoridad, melodía, podría disfrutar de canciones increibles que sólo fueran lalala o uouuouououo.  La letra es algo que viene después.  Y aquí el castellano es más duro porque siento que intentan meter unas frases en estructuras imposibles que se cargan las canciones.

Dicho esto, amo con locura muchos discos en español y puede decirse que un 20% de la música que oigo es en español.  Hay discos para la Historia, discos que, desgraciadamente, el mundo no castellanoparlante desconoce.

Estos son, para mí, los mejores álbums de la Historia de la música en español.  Discos que adoro hasta haberlos oido miles de veces.  Espero que os gusten, o tal vez no pero os acerquen a ellos.  Dadles una oportunidad, allá van, los 20 mejores, explicados con una minifrase para no enrollarme mucho:




1) Los Planetas.  Una semana en el motor de un autobús

Los más grandes, el álbum indie por excelencia hecho desde una major.  Pasé mi adolescencia girando por el mundo con este disco de fondo.  Granadinos hasta el último milímetro.  Con todo lo que ello conlleva, para bien y para mal.  Cada canción es un jodido himno.  Perfecto de principio a fin.  Era el disco de "o arrasamos o nos hundimos" y...bueno, ya sabéis, patearon el culo a todo el mundo.



2) Héroes del Silencio.  El espíritu del vino

La única banda rock de verdad de este país.  Impresionantes.  Marcaron mi generación.  El mundo sin ellos es bastante peor. Amo sus letras sin sentido, su chulería, su imagen, todo.



3) Andrés Calamaro.  Honestidad brutal

Un genio al que las drogas han acabado por volver semiloco.  En sus momentos de lucidez era capaz de hacer decenas de canciones-obras maestras como éstas.



4) Camarón de la Isla.  La leyenda del tiempo

Dios.  Camarón es Dios.  En mi tierra eso no se discute. Lo quiero como a alguien de la familia.  Mi padre cantando flamenco, yo mirándolo desde pequeñito y él diciéndome que Camarón está sobredimensionado.  34 años después seguimos "discutiendo", para mí es inigualable, un genio que mezcló y creó todo.



5) Los Delinqüentes.  El sentimiento garrapatero que nos traen las flores

El que tenía que haber sido el mejor grupo de la Historia de España.  Con el poeta más grande nacido jamás en el mundo de la música en España.  Las drogas se lo llevaron parasiempre y el grupo se hundió.  Aún me pregunto qué hubiera pasado si Migue no hubiera muerto.  Andaluces y jerezanos hasta la médula.  Nunca debieron seguir adelante sin Migue.




6) 7 notas 7 colores.  Hecho es simple

El mejor grupo de hip-hop español de la Historia.  La mala leche y la bilis escupida en tu cara.  Mucho Muchacho y Dive Diboso.  Quemé el cd de oirlo, cambió mi modo de entender la música, me acercó al hip hop y todo me pareció mágico.  Los sigo esperando.  Son de El Prat, Barna...




7) Niños mutantes.  Mano, parque, paseo

Mis queridos "amigos", un impresionante debut para una de las joyas del indie.  Cada álbum es grandioso aunque aquí descargaron toda su rabia.  Maravilloso.  Si hubieran fichado por una major...estos granadinos estarían en todos lados ahora.



8) Violadores del verso. Vicios y virtudes

El grupo estrella del hip-hop.  Unas letras increibles, un ritmo único.  Cada disco es una obra maestra. Los bajos laten en tu corazón. Grandes letras...hay que reconocerlo.




9) Sergio Contreras.  De luz y de sal.

Otro andaluz radical copando puestos.  Cogió mi tierra y la exprimió para plasmarla en canciones, se huele la playa, los campos, la gente.  Hip hop y flamenco mezclados con unas gotas de pop.  Si este chico gustase menos a las chicas la gente lo tomarían más en serio.  Andaluz hasta casi el nacionalismo más extremo.  Si obviáis eso, a los de fuera también os gustará.




10) Triana.  El patio.

Un grupo que lo cambió todo.  Algo parecido a Los Delinqüentes, si no se hubiera muerto Jesús de la Rosa...son un mito en mi Andalucía. Vendieron millones de discos y los niños andaluces los estudiamos como si fuesen un acontecimiento más de la Historia.




11) Bunbury.  Pequeño

Es lo que tiene cuando un mito deja un grupo y va por su cuenta.  El mito es el mito y Bunbury es buenísimo.  Aquí decidió tomárselo con calma e hizo canciones de las que mataría por haber escrito yo.





12) Sidonie.  Costa azul

El grupo de power pop o indie pop por excelencia.  Sus melodías vocales y su música es simplemente preciosa.  Absolutamente infravalorados





13) Ellos. Ni lo sé ni me importa

Un grupo pseudo-tecno de melodías perfectas, letras delirantes y fantástico surrealismo.  Si no rezumasen tanta homosexualidad hubiesen llegado mucho más lejos entre "las clases medias de la música española".  Tal vez son "demasiado gays" para el mainstream pero su música es fantástica.



14)DJ Kun. Latin Kilombo

Me da igual si era un montaje o si era un fenómeno para niñitas.  Me encanta su música y me he corrido... unas juergas impresionantes con él de fondo.  Jazz, funky, hip-hop...mucho mejor de lo que la gente piensa.



15)Ragdog. Ragdog (ep)

Una de mis esperanzas en la música actual. Un grupo totalmente brit en imagen y sonido pero que cantan en español.  Tienen ya algunas de las mejores canciones de la Historia de España




16) La rabia del milenio.  La rabia del milenio.

Que el mundo a veces es injusto lo demuestra La rabia del milenio, posteriormente conocidos como La rabia.  Sus melodías parecían de chicle y se te pegaban sin parar.  Algo así como los Ragdog de hace 10 años.  Merecieron mucho más.





17) Sólo los Solo.  Retorno al principio.

Si mezclas el hip hop con el jazz y el flamenco te salen Sólo los Sólo.  Catalunya y Andalucía mezclados con la América más negra.  Su álbum debut fue conmigo a todas partes.  Grandísimo.  Griffi y Juan Sólo siguen debiéndome más discos.  Su álbum Quimera me pilló por San Sebastián con mi preciosa Edurne y...uff, volved!!!



18) Los Rodríguez.  Sin documentos

Andrés Calamaro al máximo de popularidad demostrando adonde podía llegar.  Fue un disco que me acompañó en una época mala.  Me deprimer increiblemente...Calamaro tiene ese efecto en mí.





19) Medina Azahara.  Paseando por la Mezquita

En mi tierra, mi Córdoba del alma, ellos son parte de la cultura, son algo así como el Alkázar o la Mezquita. La canción que da título al disco me la pongo cuando necesito deprimirme aún más.  Entonces navego en mi mente por la judería y huelo Córdoba.  Rock árabe-flamenco progresivo.  La evolucíón  a partir de Triana.  Este álbum es genial.



20) El último de la fila.  Enemigos de lo ajeno

No lo oigo desde 2001, exactamente desde que dejé de vivir en la misma ciudad que mi hermano.  No podría oirlo sin él cerca.  Lo quiero demasiado.  Y este disco es mi hermano.  Y El último de la fila es mi hermano, a mi lado, oyéndolos, cantando.  Y yo, un niño extraño que leía, veía NBA y fútbol y flipaba con su música.  Quimi Portet se fue de Manolo García y todo se fastidió.  Un disco increible...¿no me creéis? oid el tema Insurrección y decidme.



martes, 31 de enero de 2012

Celebración (y no por Vinterberg)

No sé cuando moriré, obviamente no quiero saberlo.  Aún menos quiero saber cuando morirán los seres que quiero.  Sé que no quiero risas en sus funerales, no quiero oir murmullos y que la gente hable y hable.  Que digan lo bueno que era.  Creo que el día que muera alguien de los míos quiero que el mundo se pare, que se callen todos, que me dejen gritar por dentro.

La muerte no es una celebración, no soy protestante, tampoco católico, no sé ni lo que soy, pero sé que la muerte no es una celebración.

Perderos para siempre no es una celebración.  Ni siquiera aunque sea que váis a un lugar mejor.  Puede que allí también suene Pearl Jam y haya películas de Guy Ritchie pero no estaremos juntos.

Cuando nos separemos no quiero reir, no quiero hablar con nadie, no quiero que me digan lo buenos que eráis, eso ya lo sé, por eso os quería tanto.

No sé si realmente hay un mundo maravilloso allí arriba o allí abajo donde todos somos felices y volvemos a juntarnos, sé que no quiero vivir sin vosotros.  Sé que no quiero tener esa mierda de sensación de que nunca voy a poder veros, a abrazaros, a besaros, a reir con vosotros.

Por eso no quiero que nadie ría en vuestro funeral.

Quiero llorar hasta perder el conocimiento, quiero que sepáis que mi vida fue mejor porque os conocí y que quién haya decidido que la gente como vosotros no es inmortal puede irse a la mierda.

Al día siguiente hay que volver a sonreir, ¿verdad?, ¿no es así como funcionan las cosas?.  Y decir frases típicas como que "estaba de Dios que pasara".  No creo que el hecho de que vosotros faltéis esté de Dios.  Ni siquiera puede estar de diablo.

Cada día celebro que sigáis aquí, conmigo, cerca o lejos, lo celebro.  Eso sí que merece una maldita celebración.  No la muerte de ninguno de vosotros...ni la mía.


domingo, 15 de enero de 2012

Portadas de álbums



Siempre he sido un loco de las portadas de discos. Me encanta mirarlas y, cuando pienso en un álbum, generalmente asocio a esas canciones la tonalidad de la portada y, también, la imagen que me transmite.

Es tal mi obsesión por las portadas que, literalmente, me mato para poner a mi música del mp4 las portadas y tenerlas en la pantalla.

Detesto la música no física pero he de vivir con ella, ojalá todo pudiera tenerlo en cd original, incluso algunas cosas en vinilo ahora que vuelve la moda vintage.

He leido mucho sobre las mejores portadas de la Historia de la música, algunas las comparto y otras no, como es lógico. Casi siempre se repiten las mismas: el Sgt. Peppers de The Beatles, el Sticky Fingers de los Rolling, el Abbey Road también de The Beatles, el Dark Side de Pink Floyd...

Aquí, a continuación, os pongo mi lista de portadas favoritas de la Historia, ojo, no hay orden establecido de la que más a la que menos, son, simplemente, diez portadas que me maravillan y no me canso de mirar:


1) Guns N' Roses Use your Illusion I & II (1991)


2) Jean-Michel Jarre Equinoxe (1978)



3) Death Cab for Cutie  You can play this songs with chords (2002)
4) The Rolling Stones  Let it bleed (1969)



5) Prince   Sign 'o' the times  (1986)



6) Led Zeppelin   Phisical Graffitti  (1974)




7) Brian Eno & David Byrne   Everything that happens will happen today (2008)


8) The Who   Who's next? (1971)


9) The Doobie Brothers  The captain and me (1973)



10)  Pink Floyd   Ummagumma (1969)