miércoles, 14 de diciembre de 2011

Lista mejores álbums 2011



Bueno, ya está aquí el final del 2011. Y aquí está, como ya es casi tradición, mi lista de mejores discos del año. No ha sido un año tan grandioso como fue 2009 y está ahí ahí con 2010.




Han faltado varios de mis grupos favoritos porque se han tomado el año de descanso. Fijáos que no están ni Pearl Jam, ni Prince, ni Guns N' Roses, ni Weezer, ni The Killers, ni Mgmt, ni Soundgarden, ni...en fin, espero que vuelvan pronto.




Ha sido bastante difícil hacer la lista. El orden, como siempre, es lo que siento ahora mismo, seguramente mañana o pasado ya cambiaría algunos puestos pero allá va:




Lista de mejores discos 2011:





1.- Kasabian Velociraptor!


Sin palabras, era casi imposible superar su anterior West ryder... y lo han conseguido. Un álbum perfecto de principio a fin. Pizzorno y Meighan superándose para entrar en el mainstream europeo. Un 10 de 10, si no lo habéis oido, ya tardáis.




2.- Arctic Monkeys Suck it and see


Posiblemente el mejor compositor de nuestra generación, Alex Turner sacando el que es casi el mejor disco de su carrera. Un álbum grower de esos que al principio te gusta y tras 10 escuchas ya lo tienes entre los indispensables de tu vida. Los más grandes...llevan 4 álbums (5 si incluimos Last Shadow Puppets) consiguiendo el Universal Acclaim de Wikipedia.




3.- The Wombats This modern glitch



"La irrupción". Un grupo marcado para hacer cosas muy grandes. Su segundo álbum es el pop más perfecto hecho en mucho tiempo. Este álbum es para la Historia.





4.- The Strokes Angles


Algún día os arrepentiréis de haber hablado mal de él. Vale que Julian Casablancas se ha apoderado del grupo pero...es grandioso. Un álbum arriesgado y lleno de matices. Otra obra maestra, y van 4.





5.- R.E.M. Collapse into now



Ellos sabían que era su despedida, nosotros no. Se van por la puerta grande, con un álbum mágico, lleno de melodías, bonito de principio fin. Un perfecto fin de fiesta para uno de los grupos más grandes jamás creados.





6.- Foo Fighters Wasting lights



Nunca fuí de Foo Fighters, sus canciones me parecían iguales, ellos sin gancho. Todo demasiado simpático y falso. Este álbum me arrancó de cuajo todo esa opinión. Rock de principio a fin, muy muy muy bueno, no paséis tracks, no hace falta.






7.- Alex Turner Submarine (ep)



Y de repente el niño prodigio se saca un ep de 6 baladas impresionantes para la BSO de la película de un amigo. Y el disco se convierte en Universal Acclaim como el resto de su carrera y hay que hacer más copias y más copias. Todo en él ya es mítico, su portada, sus canciones. Alex Turner...añado algo más?








8.- Noel Gallagher's high flyin' birds Noel Gallagher's high flyin' birds



La demostración de que los mejores Oasis eran Nöel. Un álbum que si lo hubieran hecho The Beatles tendrían al mundo a sus pies. Éste tío es un genio, tiene un don para hacer melodías perfectas. No sobra nada en el disco.






9.- The Black Keys El Camino



Otro álbum que se te pasa en un instante, sin fallos, sólo rock sólido con melodías pegadizas. Algo que no oía desde White Stripes. Baila, salta, disfruta, es The Black Keys, a mis hijas les encanta.







10.- Radiohead The King of the limbs


Está en el 10 porque son Radiohead. Ellos sólo saben hacer cosas perfectas y éste álbum es casi perfecto. Le falta algo de ritmo pero le sobra calidad. Se dejaron 4 canciones fuera que lo hubieran hecho perfecto. Ellos nunca fallan pero...aún pueden dar más.






11.- Gorillaz The Fall


Damon Albarn haciendo canciones con su iPad entre las giras, se baja mil aplicaciones y se saca una obra maestra de debajo del brazo. Con un tablet consigue mejores canciones que el resto del mundo con mil orquestas. Es Damon, es casi un Dios en vida...




12.- Kaiser Chiefs The future is medieval


Están en el 12 porque no tuvieron los...sí, digámoslo, cojones, de sacar un álbum doble de 21 canciones. Pidieron a sus fans que eligieran las 12 preferidas y se cargaron una idea genial donde todo encajaba. De haber metido las 21 hubieran tocado el cielo, aún así, canciones espectaculares de los de Leeds.





13.- Ragdog Bichos raros (ep)


Lo mejor actualmente de España. Han hecho uno de las mejores canciones de la Historia, sí, no me estoy pasando: Tú y yo. El resto del ep es también buenísimo. Ojalá los conozcan pronto todos y saquen un álbum como Dios manda. Este ep hace que quieras más y más y más. Son muy buenos!!!




14.- Jay-Z & Kanye West Watch the Throne


Dos genios haciendo grandes cosas, un álbum divertidísimo, lleno de grandes melodías y ritmos hip hop y funk. Pero yo soy más de Jay-Z y la influencia de Kanye West es demasiado grande. Con todo, un álbum que no podéis perderos.




15.- Noah & the Whale Last night on earth

Mi mujer los odia y yo los adoro, grandes melodías, canciones para cualquier época y cualquier momento. Fuí queriéndolos poco a poco. En UK están locos con ellos, no me extraña.




16.- Adele 21


Algo más que una voz prodigiosa, varias de las mejores canciones jamás escritas, vídeos fantásticos. Todo el mundo la conoce y me da miedo que a partir de ahora cambie pero su música es comercial y buena, algo casi imposible de aunar. Su vídeo paseando por París mientras canta eso de Someone like you me pone los pelillos de punta.




17.- Miles Kane Colour of the shape


El 20% de Last Shadow Puppets :), bueno, oficialmente el 50%. Un gran y joven compositor que ha tenido la suerte y la desgracia de tener que convivir y disfrutar de Alex Turner. Es como nacer en la misma época que Messi y ser futbolista. Su música huele a los 60 y vive para siempre. Gran disco de debut. Quiero más Last Shadow Puppets!!!.







18.- Eddie Vedder Ukelele Songs


La voz de mi generación, el icono de los 90, los 00, lo 10 y espero que siga. Un genio irrepetible grabando unas cuentas baladas con su ukelele y haciendo que lo que parecía ridículo suene celestial. Alguien para enseñar en las escuelas.




19.- Friendly Fires Pala




Su primer álbum me hizo bailar como un loco y saltar y saltar. Su segundo disco sigue la senda. Son un grupo perfecto para fiestas, conciertos, ligoteos y sueños. Su video en Hawaii se me quedó marcado. Espero aún más de ellos.






20.- The Vaccines What did you expect from the Vaccines?




Un grupo de esos que aparece en UK y te patea el culo. Son pop, son rock, son descarados. No le importa cuánto duran las canciones, sólo darte sus píldoras de buena música. Pueden llegar muy muy muy lejos si siguen esa progresión. Me gustan mucho.



En fin, un buen año.


¿Decepciones? También algunas, pero prefiero no prestarle atención: Red Hot Chili Peppers, Death Cab for Cutie, Metallica/Lou Reed, un poquito Megadeth, un muchito Coldplay...


Bueno, a ver qué tal 2012, la buena música seguirá ahí mientra haya alguien con ideas y sueños.


Eres tú un@ de es@s?

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Música clásica


Llevo años teniendo una relación especial con la música clásica. Una relación de amor-pasotismo. No amor-odio, amor-pasotismo. Y eso ahora ha cambiado.
Tengo la maldita obsesión de que cuando algo me gusta quiero aprender todo lo que pueda sobre esa cosa.
Si me gusta un escritor quiero leerme todos sus libros y ver su evolución como autor, sus cambios y sus temáticas.
Si veo una película siempre me fijo en el director porque siempre quise ser director de cine (eso o guionista de cine pero entonces me daría miedo que cualquier pseudo director destrozase mis ideas). Cuando un director me llama la atención busco sobre él, indago, veo sus primeras películas, incluso sus cortos si puedo y, si todo me llena, sigo su carrera a partir de ahí.
Aplicad esto al arte, la tecnología, el deporte, etc y comprenderéis que tengo un problema, no tengo tiempo y mi cabeza pronto estallará de asimilar datos y datos y datos.
No sólo me vale leerlo, todo queda grabado a fuego en mi cabeza por un pequeño problemilla de nacimiento que ahora no viene al caso pero que casi desgracia mi infancia.
Y allí estoy yo, volcando información continuamente en un disco duro llamado cabeza que algún día estallará si sigo así.
Por otro lado todo lo que aprendo nunca es suficiente en mi obsesión por saber lo máximo posible sobre lo que me interesa.
Y así me convierto en una especie de Sherlock Holmes, capaz de saber millones de cosas sobre unas temáticas y nada sobre otras. "El hombre que sabe todo sobre la Guerra de Yugoslavia o David Bowie pero no sobre cómo funciona un taladro..."
Ya llego a la música clásica, después de esta megadivagación. Desde pequeño, la música me ha obsesionado hasta unos niveles preocupantes. Siento que si pasa más de un día sin oir mi música voy a ahogarme, lo necesito como si fuera comida.
La música clásica me atraía desde niño (niño raro raro raro), y recuerdo una cassette que cambió mi vida: Classicmania, con los mejores temas de la música clásica un poco en versión "radio edit". Casi quemo aquella cinta con Haëndel, Haydn, Mozart, Beethoven, Chopin, Tchaikovsky, Bach, Wagner, Falla, Rodrigo, Verdi, Orff, etc...
Intenté conseguir música clásica por donde fuera (labor jodidísima para un niño de 12 años en 1989). Conseguí Tutto Pavarotti y Los 3 tenores posteriormente, me compré cassettes de música clásica en Discoplay (aka BID) y en TIPO (dos revistas maravillosas de compra musical en los 90).
Me compré Las 4 estaciones de Vivaldi, y Conciertos en piano de Chopin, lo que podía con mis escasísimos ahorros.
Pero después todo se fue truncando. No podía conseguir más música y yo no quería pararme ahí. Quería leer y aprender como más me ha gustado siempre...por mí mismo.
Entré en el instituto y empecé a estudiar asignatura de música, mi profesora quería que supiera lo que era un adagio, un minuetto, un tenor, contralto y contrabajo...etc, etc.... Yo quería saber por qué Chopin escribía cosas tan tristes, y oir su música, su vida, no técnicas de cómo dibujar pentagramas.
Querían que fuera al conservatorio porque "estaba desperdiciando mi vida" con las posibilidades que tenía y expresiones así...
Ya me habían amargado la infancia en clases separadas, intentando que fuera un genio del ajedrez, de la memoria, etc, etc...
Yo sólo quería ser yo mismo.
Y mis padres estaban allí, como siempre han estado. No me obligaron a nada, no me dijeron lo cool que era ser ajedrecista, violinista o sesador de pollos.
No.
Me dejaron ser yo mismo. Y me dejaron oir grunge, y rock, y metal, y tecno, y dance, y hip-hop, y música clásica...la poca que conseguía.
Me dejaron odiar el ajedrez.
Y vi que la música clásica era inabarcable para mí.
Porque tenía que intentar dominar a mi manera 500 años de música. Con autores que eran más prolíficos que Jack White/Alex Turner/Damon Albarn juntos.
No iba a oir a Albinoni si no podía saber todo sobre él y a tener acceso a toda su obra. Cuando llegase el momento lo haría.
Luego vino lo otro. La parte II.
La parte II es lo que envolvía a la música clásica: viejos clasistas, pedantes de camisas imposibles, ricachones de tres al cuarto y señoras que quieren lucir abrigos de visón.
Aquello me espantaba. Había podido ir a varios conciertos de música clásica con el Instituto y al Gran Teatro de Córdoba con el gran Leo Brouwer.
Yo era un tío normal, un tío que perseguía chicas, vestía normal y no ponía caras extrañas mientras oía música clásica, simplemente la disfrutaba hasta el último milímetro de mi cuerpo.
Como el resto de la música.
Y me fuí alejando más y más. No quería pertenecer a ese grupo de gente que va diciendo a todos "yo es que oigo música clásica, soy muy guay".
La música clásica se había convertido en el Apple de las músicas. "Yo oigo música clásica así que yo sí sé de música", "tú oyes música de melenudos así que eres un ignorante, un zafio, un barato" :)
Y lo fuí dejando pasar, tenía que tomar mucho aliento para intentar la escalada de saber más y más y más y de llegar a abarcar todo.
Hace unos meses sentí que ya estaba preparado, ahora estoy oyendo Romeo y Julieta de Tchaikovsky. Me gusta muchísimo. Tengo toda la música a mi alcance. Toda la información en mi mano. Puedo ir entrando poco a poco en ella y preguntar "hola, soy Jesús, ¿sigues dejándome entrar después de tantos años?".
Cojo los cd's de la biblioteca con cuidado, no quiero que me vean llevarme a Bach y piensen que quiero "dármelas de guay". No se lo contaba a nadie, porque no quería que se mofaran de mí.
Quiero disfrutar y aprender, disfrutar y aprender. Sin abrigos de visón, joyas, palcos y sin pedanterías.
Sólos mi discman Sony, mis auriculares intraurales Sony, mi Wikipedia y yo.
Larga vida a la música clásica.
Allá vamos.

lunes, 21 de noviembre de 2011

My drug buddy

Hoy es un minipost, es menos que eso, son frases sueltas. Como le gustaba hacer a Ray Loriga. Poner frases sueltas. Tal vez con pocas pocas palabras exprese cosas que siento muy adentro y que de otra manera no sé sacarlas:

Te abrazaría hasta fundirte conmigo.

Nunca me acostumbraré a estar lejos de ellos.

Los pequeños detalles son los que hacen que todo encaje, como cuando leo Sherlock Holmes.

No me gusta ver París llena de nazis, necesito a Humphrey Bogart golpeándolos con su cinismo desde el norte de África. Los nazis vestían de gris y tú ibas de azul.

Evan Dando nunca debió drogarse, oirlo me deprime hasta un nivel que hacía tiempo que no tocaba.

No entiedo por qué la gente no lee más.

Sería algo más que genial estar ahora los 4 en un playa de Cádiz.

Tengo miedo a que no sepamos controlar nuestro futuro.

Ninguna otra mujer del mundo podría ser tú. Eres todo aquello que me gusta y me hace sentir bien, condensado en una sóla persona.

Desde que soy padre es como si todo me doliera más. Cada cosas que veo, en documentales, en telediarios, en la gente...no quiero que nadie ni nada dañe a mis niñas.

Nunca dejará de llover en esta ciudad. Quiero que el sol llegue hasta las 11 de la noche.

Podría daros miles de besos. Millones de ellos. Y no me cansaría nunca.

Qué bien hueles.

Sólo soy un pobre andaluz intentando hacer todo lo mejor posible. No es fácil.

Los andaluces siempre salimos hacia adelante.

Mi abuela siempre sonreía y me decía que "nadie iba a quitarle esa sonrisa mientras los suyos estuvieran sanos".

Tengo varios millones de cosas aún por aprender.

Me gustaría abrazar a mi hermano y decirle que todo va a salir bien.

Y es que, maldita sea, Todo va a salir bien.

No quiero montarme nunca en un tren mirando atrás con la cara de esos pobres chicos de los documentales sobre guerras.

No hace tanto tiempo que pasaron...y la gente cada vez lee menos.

París tiene que estar preciosa ahora mismo.

Y Londres.

Incluso Roma.

Nueva York tiene que ser la leche.

Creo que cualquier viaje tiene que ser increible a tu lado.

Quiero que todo salga bien.

Quiero que todos seáis felices.

viernes, 14 de octubre de 2011

Dos mundos en uno




Hoy necesito escribir. Y no va a ser uno de esos textos en los que hablo de cosas cínicas, un poquito de música por aquí, otro poquito de cine por allá.


No va a haber ni un instante para el humor. Tampoco va a ser nada sobre lo que siento por mi tierra o mis seres queridos. Hoy voy a aburriros, aún más de lo habitual, hablando de algo que me interesa muchísimo desde que nací y que, a la práctica totalidad, os va a dejar dormidos plácidamente.



He estudiado la carrera de Historia y, puedo decir con casi total exactitud que todo lo que sé de Historia lo aprendí fuera de ella. Me especialicé en Historia Contemporánea y tengo temas que me interesan especialmente en el transcurso de los años.



Uno de ellos, sin duda, es el comunismo. La vida bajo el comunismo y lo que, aún hoy a mis ojos, me sigue pareciendo algo increible que me hace preguntarme continuamente si realmente ocurrió.



Nací en 1977, y me considero un afortunado por ello, porque gracias a ese hecho he conocido varios mundos en uno. He conocido el mundo de la tecnología cero y el mundo ultratecnológico, el mundo dividido en capitalismo y comunismo. La peseta y el euro. Jugar en la calle y buscar en la wikipedia. Vivir la evolución y nacimiento de algunas corrientes en la música, el cine y el arte en general.



Pero volvamos al comunismo, y a vivir bajo el comunismo.



Desde niño he sido un poco raro, me encantaban los deportes, la música y el cine pero, a unos niveles bastante extraños.


Mi padre hablaba de mí como el que tenía en casa un robot capaz de aprender cosas increibles sin sentido. Era una mezcla maravillosa entre orgullo y extrañeza.


A veces paseaba con él por ahí y me encontraba con algún amigo suyo y mi padre comentaba sonriendo "eh, ¿sabes que mi hijo se sabe la selección de Polonia del 86?" y yo decía cual niño repelente-insoportable "Mlynarczyck, Zmuda, Boniek, Buncol, Smolarek, Lato..." La gente me miraba entre "este niño se forraría en El tiempo es oro" y "vaya pedazo de imbécil que están criando".



Mi padre me trajo un libro de no se qué biblioteca (y que lo regalaban) sobre la situación del deporte en la URSS. Yo tenía algo así como 6 años, el típico regalo que todo niño siempre ha soñado. Y lo devoré. Allí, obviamente me hablaba sobre las maravillas de la URSS.



Por otro lado leía sobre las maravillas del capitalismo. Y yo estaba en medio. Aquellos hombrecitos eran como mis cowboys y mis indios.



Nunca he sido comunista. Nunca he sido de derechas.



No hace falta ser muy listo para catalogarme.



Pero siempre me ha obsesionado el comunismo, el Telón de acero, el arte ruso, el deporte bajo el comunismo, el cine ruso...(en serio, cine ruso).



Siendo pequeño veía campeonatos de atletismo en los que las atletas de la Alemania Oriental (de verdad niños y niñas, existía una cosa llamada Alemania Oriental) corrían como galgos bajo los efectos del dóping. Normalmente las atletas de la DDR quedaban primeras, después las rusas, y luego alguna húngara, rumana, etc.



Era el triunfo de un régimen. O la exaltación de la trampa. Pero yo no sabía nada de eso por entonces. Y creo que tampoco me importaba mucho. Esa gente venía desde atrás del Telón de Acero...increible.



Me interesaba todo sobre ese mundo, sus logos, sus geniales desfiles de tanques y armas (lo cual no quiere decir que sea un belicista, te pueden gustar las películas de Schwarzenegger sin necesidad de ir cosiendo a tiros a nadie por la calle).



El deporte me llevó a mirar en los países, en la política, a intentar averiguar por qué deportistas como Blokhin, Belanov, Sabonis, Volkov, Marchulionis, etc no podían salir de sus países y demostrar al mundo entero lo que valían.



Yo decía: si el Barça fichara a varios rusos de esos arrasaríamos.



En baloncesto era un escándalo maravilloso, esas selecciones increibles de Yugoslavia y la URSS. Con gente como Petrovic, Radja, Tikhonenko, Dalipagic, Delibasic, Kukoc, Tachenko, Valters...



Mi idealización de lo que había allí detrás crecía y crecía. Veía películas de Eisenstein, y después conseguí algo de Ciencia Ficción rusa...conocí a Andrei Tarkovski y mi vida cambió. Conocí un modo de hacer cine que no había visto en nadie y que jamás volvería a ver.



Parajes rusos desolados, imágenes impactantes, existencialismo y metafísica mezclados en una película que te dejaba inmóvil.


Films como Stalker, Solaris, El espejo...



Seguí aprendiendo y me fuí atrás en el tiempo, ¿por qué narices había gente en Alemania en el Este y gente en el Oeste?. Cómo vivían unos y otros.



Mis padres vivieron en Alemania unos años y ellos me contaban cosas y cosas. Yo quería saber más cada vez.



Me encantaba la vida bajo el capitalismo pero me moría de ganas de saber y saber sobre aquel otro mundo.



Sé que muchos me diréis que la gente vivía bajo una dictadura, aprisionada en un mundo sin salida. Y sé que otros me hablaréis de nacionalidades oprimidas pero...yo no miraba eso. Yo miraba un sueño autoformado en mi cabeza. Un mundo totalmente distinto que me gustaba conocer.



No me tachéis de insensible pero...yo disfrutaba viendo al majestuoso equipo de Yugoslavia jugando al baloncesto y me importaba tres carajos si bajo eso había croatas, serbios, macedonios, eslovenos, bosnios o incluso kosovares. Para mí es como si me dicen que Axl Rose es un maldito gilipollas, me da igual, me encantan Guns N' Roses y ya está.


Puede que "como historiador" mi actitud fuese deleznable pero intentaba acercarme a lo que quería.



Aquella época de finales de los 70, 80 y principios de los noventa tiene miles de imágenes para mí grabadas en el cerebro. Hoy día sigo buscando y buscando información. Hace poco veía un documental sobre cómo se hacían los coches de la DDR, los maravillosos Traband, o como fue el asentamiento en el poder de Stalin tras matar a millones de personas, cómo podía subsistir en la más absoluta pobreza un país de Europa como Albania o la rebelión de Jozsef Tito en Yugoslavia contra la URSS.



Incluso me adentré en varias artes vanguardistas muy soviéticas y en música que evocaba esa época o que lanzaba cultos un poco bajo cuerda a la industrialización, mecanización y colectivización de la URSS. Grupos como Kraftwerk, Esplendor Geométrico, Aviador Dro, Neu!, etc...



Siempre me ha gustado la música instrumental y tecno de esa época. Esas creaciones que sonaban a máquinas hechas por esos fantásticos sintetizadores Korg y frases como Autobahn, Autobahn o Moscú está helado.


Estudio a Lenin, a la rebeliòn en Hungría, la guerra de los Balcanes, los grandes equipos soviéticos como el Dinamo de Kiev o el Zalguiris Kaunas. Equipos de la DDR como el Magdeburgo o yugoslavos como la Metaloplástica Sabac, la Cibona de Zagreb, Partizán de Belgrado o la Jugoplástica Split.



Casi nunca puedo decir que echo de menos estas cosas porque se asocian a ideas políticas. Es como si por decir que echo en falta a Yugoslavia me pusieran a disparar junto a Slobodan Milosevic o si hablo de la URSS como un niño con los ojos abiertos me acusan de ir contra países oprimidos como Ucrania, Lituania, etc.



Lo reitero, nunca he sido comunista.


Pero me gusta soñar y aprender de ese mundo.



Ahora todo el mundo está con lo de cosas Vintage, yo idolatro todo lo Vintage de este mundo bajo el Telón desde pequeño.



Y no quiero ofender a nadie, sólo aprender. Sé las barbaridades que hubo y también las cosas buenas.



Mis hijas cuando oigan hablar de la caida del Muro de Berlín, de la URSS o del Telón de Acero, el COMECON, la crisis de los misiles de Cuba, el boicot a los JJOO, la prohibición para deportistas de salir fuera de las fronteras o el dóping institucionalizado desde los despachos, pensarán que hablo de épocas entre 1500 y 1700 pero no, yo lo viví, y quiero conocer más y más.



Oir su música, ver su cine, ver sus partidos, sus coches obsoletos y contaminantes, sus increibles selecciones...


Soy un poco raro pero si mis padres, hermanos y mi mujer me aceptan así...¿podéis aceptarme también vosotros? Siento haberos aburrido.

jueves, 8 de septiembre de 2011

10 años

Tal día como hoy, hace 10 años, en una calurosa noche de Agosto en Córdoba conocí a Edurne. Era el 8 de Septiembre del 2001. En 3 días la vida de mucha gente cambiaría para siempre. La nuestra también porque...en 3 días ella volvía a Catalunya.

La historia es extraña, un poco de película. Yo estaba en la universidad con dos amigos de los de toda la vida, el gran George y el gran Antoine y vi pasar a una chica bastante apresurada buscando conserjería/secretaría en el recinto.

Le dijimos donde estaba y nos explicó que había venido desde Barcelona a estudiar en Córdoba (algo así como irse desde Suecia a Huelva para que te expliquen cómo son las rubias).

Hablamos los 4, nos reimos y se fue. Nos volvimos a ver después también de forma casual (no recuerdo muy bien todo esto) y nos dijo que vendría una amiga suya desde BCN, su mejor amiga, a pasar unos días con ella y conocer el Sur.

Pasados unos días nos avisó de que venía y que si podíamos ayudarle a "salir de marcha" porque no conocía nada de la ciudad, ni donde estaba la marcha, ni tenía coche, etc, etc.

Esta chica morena con amigas de BCN se llamaba Haydée. Sigue siendo algo más que una amiga en nuestras vidas.

Me llegó un sms al móvil (un Tochorola T222 de la época) diciendo que si podíamos quedar. La verdad es que me apetecía menos que nada porque estaba supercansado y ni pensábamos salir ese fin de semana, tenía agujetas de volley+gimnasio hasta detrás de las orejas.

Le dije un repelente ¿cómo es tu amiga? y me la describió como "super dulce, simpática, muy tierna, un cielito". Se me formó la imagen de Heidi en la cabeza y estuve por colgar. Llamé a George para decirle que teníamos que ir de marcha, que se lo debíamos a Haydée.

Me dijo un repelente "¿cómo está su amiga" y se la describí como "super dulce, simpática, muy tierna, un cielito". Y me dijo: "o sea, amorfa".

Le recordé que me debía no sé qué favor por alguna estudiante Erasmus y accedió a venir de mala gana. Llamé a Antoine y fue más de lo mismo.

Me preguntaron a qué hora quedar y les dije un típico en Córdoba "a las 0.30" y esta chica de BCN dijo que "a esa hora ella estaba durmiendo pero que haría el esfuerzo".

Esa frase hizo que en mi cabeza la imagen de esta chica se fuese deformando cada vez más hacia seres de las películas de terror de la Universal de los años 30.

Antoine conducía, yo iba al lado y George atrás. Las recogimos en una parada de autobús. Se montaron casi sin presentaciones. Levanté la mirada e intenté ojear por el retrovisor. Lo que vi me dejó impactado, le dije a Antoine con señales "mira atrás" y poco después vino la famosa frase de "Antoine mira palante que nos estrellamos".

Flipábamos de que esa chica fuese la que nos habían descrito.

Aparcamos el coche y la miré...aquella noche iba a ser muy larga.

Hablamos y hablamos, nos tomamos una coca-cola de 225 ptas (qué tiempos!!!). Ella era preciosa y efectivamente también super dulce, simpática, muy tierna, un cielito".

Mientras más hablaba con ella más me fastidiaba que fuera de BCN. ¿Cuánto tiempo me queda para disfrutar de ella?. ¿Volveré a verla estos 3 días?

Antoine a media madrugada empezó a sentirse mal y pidió si podíamos llevarlo. El pedazo de mamón no estuvo malo en los 5 años anteriores de amistad ni en los 10 posteriores pero esa noche se puso malo y tuve que conducir de vuelta muy pronto.

Afortunadamente hubo otra cita. Haydée nos invitó a cenar en su casa. George no podía ir ese día y yo tenía que ir como fuese.

Aún me río al recordar que por un fallo sólo teníamos una botella de agua para cenar y Antoine se la bebió de un trago antes de enterarse. Fue como cenar en el desierto de Almería, se mascaba la sed.

Yo no podía dejar de mirarla, intentaba que no lo notase, intentaba no parecer un buitre, intentaba casi evitarla para que aquello no me doliera más. Intenté ser todo lo caballero que podía. En un momento se sentó en el sofá, bajo mi brazo y sentí que quería bajar ese brazo y no dejar que se fuera jamás.

Pero tenía que irse.

Aquella chica no era una chica. Era LA CHICA.

Maldita sea!!!

1000kms

0€

Era tarde, tenía que irse. Le di un abrazo algo más largo de lo normal y dos besos en sus preciosas mejillas. Le dije que me dejara recordar esa cara en mi mente para siempre.

Y me fuí, casi llorando. Tenía su número de móvil. Le mandé un sms y le dije "Córdoba será mucho menos bonita sin ti. Eres preciosa, eres preciosa y estás rica" (una broma que teníamos porque le expliqué la diferencia entre ser bonita y ser bonita y estar rica).

Me contestó al instante. Ella no quería irse. Pero tenía que irse.

Al día siguiente cogió el tren. Era 11 de Septiembre de 2011. El mundo nunca volvería a ser el mismo.

No sé si la llamé o me llamó. Sé que eran las 3 de la tarde, hablábamos y vi a Matías Prats en Antena 3 decir que EEUU habían sido atacados y que las Torres Gemelas se habían hundido.

¿Aquello era una metáfora?

Intenté contarle todo el día lo que iba pasando. Eran casi 12 horas de tren (el Ave aún no estaba para BCN).

Me moría por verla y abrazarla.

Quedamos en vernos en Diciembre, en Córdoba, ella y yo, sólos. Necesitábamos saber si aquello era real o no. No podíamos morirnos pensando qué hubiera ocurrido.

Hablamos por teléfono y nos escribimos por mail, por carta, de todas formas. Durante 3 meses, los 3 meses más largos que puedas imaginar.

Vino a Córdoba en Diciembre y en cuanto nos vimos en la estación todo estalló en un beso como si cayeran pétalos de rosa mientras suena Use somebody de Kings of Leon. Fue el primer beso de varios millones posteriores.

Pasamos los 5 días mejores de mi vida. Pero tenía que volver a irse. Y ahora...parasiempre, o no?

Yo había terminado la carrera de Historia, había hecho el CAP y quería demostrarme a mí mismo que podía aprobar las oposiciones y que mi carrera no tenía salida, que era un pozo sin fondo de interinidades donde dar tumbos de aquí para allá sin poder planificar tu vida

Edurne trabajaba en BCN pese a sus 20 años, y tenía un piso en el que no vivía, porque lo hacía en otro con sus padres.

El 28 de Diciembre me bajé en la estación de BCN. Ella nunca me pidió nada. Siempre me dijo que lo dejaba todo por mí pero yo no tenía trabajo, no tenía piso, era yo el que tenía que correr un poco más al encuentro.

Llegué allí con la sensación extraña de que hacía lo correcto. Hay momentos en la vida en los que no te planteas nada, simplemente lo haces.

Cerramos la puerta del piso. Empezaba nuestra historia como Edurne y Jesús. Nunca fuimos novios, pasamos de no conocernos a vivir juntos. En esos pocos meses descubrí a la mejor persona que jamás había conocido.

Cumplí la frase que me dijo mi hermano cuando yo era un enano "busca siempre una chica que sea aún mejor persona que tú". Yo había encontrado a la chica de "Ella siempre dice sí": la chica bonita, sexy, dulce, buena e inteligente.

Si dejaba escapara aquello es que no merecía vivir.

Estaba tan seguro de eso que bajé a Córdoba a ver a mi familia y a por cosas y fuí con George a comprar un anillo de "te amo parasiempre",

El 14 de febrero me puse de rodillas y le pedí que se casara conmigo. Seguramente estábamos locos pero no encuentro en el mundo una razón mejor por la que volverse loco.

Nuestra vida juntos prosiguió.

Ella trabajaba mientras yo estudiaba y aprobaba las oposiciones en Madrid. Me dijeron "has aprobado, enhorabuena, has sacado un 8,5, con esa nota tan alta eres el interino número 2011" "te iremos llamando cada varios meses para trabajos esporádicos, irás consiguiendo puntos dando clases por la comunidad de Madrid hasta que de aquí a 8 años puedas optar a una plaza de algo".

Yo no quería eso.

Yo había hecho Historia porque amaba la Historia. La sigo amando. Ahora es un hobby y me gusta cada vez más.

No quería llevar mi vida de aquí para allá golpeándome contra épocas sin trabajo, sin casa.

Edurne me dijo que lo dejaba todo y me acompañaba a donde fuese pero que fuese profesor porque había hecho la carrera para algo.

Ella nunca me pidió nada.

Estoy en Catalunya porque quiero. Trabajo en Sony porque quiero (y porque soy un afortunado :) ).

Esa niña que me esperaba en la parada del autobús me daría poco después las 2 princesitas más guapas, dulces, tiernas, simpáticas y cielitos del mundo.

Yo aprendí que se puede amar cada día más a alguien.

Cada día me río con ella, me siento afortunado y me estremezco pensando en el futuro.

Han pasado 10 años...¿qué hubiera pasado sin Haydée no nos hubiera preguntado? ¿Si no hubiera aceptado ir esa noche? Si no hubiera cogido aquel tren dejando atrás a los míos y a mi tierra.

No lo sé, ni quiero saberlo.

Sé que nací para ella y ella dice que nació para mí.

Sé que cuando cerramos la burbuja y nos ponemos los 4 no hay una sensación mejor en el mundo.

Sé que ella me ha hecho mejor y sé que me deja ser exactamente como soy.

Sé que querría que la vida fuera eterna y pasarla juntos, mirándonos, riendo, hablando de todo y nada, amándola, viajando, soñando...

Love U mi nena.

sábado, 27 de agosto de 2011

Here, there and everywhere

He vuelto de mis vacaciones en Córdoba, no quiero escribir mucho, no quiero pensar mucho. Esto es un minipost, no es uno de mis recargados comentarios de siempre. Sólo quiero expresarme rápido, antes de perder esta sensación en mi cabeza.

No podéis imaginar lo difícil que es vivir aquí y allí, tener mi vida aquí, mi mujer, mis hijas, mi familia política (odio esta expresión), mi casa, mi trabajo que adoro, una ciudad fantástica y allí, allí tener mis padres, hermanos, sobrinos, amigos de la infancia, mis raíces, recuerdos, olores...mi Córdoba.

Vine a vivir a Barcelona hace 10 años, y me acogieron con los brazos abiertos, me han hecho sentir en casa y tengo 3 catalanetas conmigo para hacerme el más feliz de los mortales.

Pero en Córdoba también tengo muchas cosas. No sé lo que sienten los demás ni quiero ofender a nadie pero, ser de Córdoba y no vivir allí es muy muy duro. No sé si será lo mismo para los de Guadalajara o los de Argamasilla de Alba. Sé que Córdoba se te queda en el corazón y en la mente mientras vives.

Y mi familia, bueno, mi familia y amigos de allí son de los que...no quieres separarte nunca.

Y así será siempre.

Dos vidas, dos lugares, dos familias. Dolor al dejar un sitio y volver al otro. No estar nunca totalmente completo.

A veces siento que allí soy "el catalán" y aquí el "andaluz". Y eso es una gilipollez porque en ambos sitios me dejan ser yo mismo. Por eso los quiero tanto a ambos.

Pero nunca me voy a acostumbrar a dejaros atrás, estéis en Córdoba o en Barcelona. Nunca, ni lo pretendo, ni lo quiero.

Lo único que quiero es que entendáis que cuando hable bien de mi vida en BCN no menosprecio CDB y que cuando os digo que CDB es algo único no insulto BCN, ni a vosotros.

Ojalá BCN estuviera a 100kms de distancia y no 1000 de CDB porque mi vida está aquí, en Catalunya, y seguirá aquí, forever and ever.

Necesito que alguien invente ya la teletransportación para poder abrir una puerta y daros un beso cuando quiera. Para poder oler el azahar, pasear por la judería o que apretéis a mis niñas hasta que os apetezca.

Catalanes, andaluces, os quiero con locura.


jueves, 2 de junio de 2011

U against the other




En UK hay una costumbre musical francamente divertida si te lo tomas a bien...es la de enfrentar a dos grupos que tienen éxito más o menos a la vez. De esa forma, tú estás en un bando u en otro (a no ser que seas gente como yo que me la repanfinfla lo de los bandos).


Estos enfrentamientos suelen venir creados desde las grandes revistas británicas: Melody Maker, New Musical Express o incluso la propia BBC y su Top of the Pops.


El caso más típico es el de The Beatles/The Rolling Stones, algo así como ¿qué quieres más a mamá o a papá?...imposible decantarse o no disfrutar a ambos...aunque :) personalmente quiero muchísimo más a papá musicalmente hablando (The Rolling Stones).



Tras dividir UK entre niños/as buenos (Beatles) y malos/as (Rolling) durante décadas, hubo decenas de casos más, algunos sin grandes peleas, como cuando quisieron hacernos decidir entre Led Zeppelin y Deep Purple a principios/mediados de los 70. Esta comparación era algo así como decir ¿te gusta más Caravaggio o el que te ha pintado el piso?. Sí, por si tenéis dudas...Caravaggio es Led Zeppelin.


En los 80 hubo enfrentamientos extraños como ver si te gustaban más Depeche Mode o The Cure, dos grupos que se parecen entre sí como las Pirámides de Egipto y el Santiago Bernabeu.



Un enfrentamiento que si tuvo más éxito por la cantidad de gente que entró al trapo fue el de Duran Duran y Spandau Ballet en los 80. Musicalmente ambos aportaban bastante poco pero estuvo divertido ver a las niñas con las carpetas llenas de unos u otros.


El gran gran enfrentamiento tras Beatles y Rolling fue a mediados de los 90: blur y Oasis. Éstos dos tenían talento para dar y tomar, y sus líderes decidieron seguir el juego al igual que sus compañías discográficas. Qué mejor publicidad!!! Y aún mejor si sus singles y álbums se planifican para chocar en las listas y ver quién gana.



Allí teníamos a Noel Gallagher y a Damon Albarn peleándose con la ayuda de Liam y de Alex James. Frases portada para NME como la de Noel "deseo que Damon y Alex contraigan el sida y se mueran". Con respuestas tipo Damon cuando ganaron todos los brits habidos y por haber: "Oasis ganó el año pasado la liga, nosotros hemos ganado liga, copa, champions y supercopa".



Fue francamente divertido. Yo me posicioné por blur, y sigo allí pero disfruto como un mono con Oasis.



El penúltimo gran enfrentamiento fue el de Kaiser Chiefs y Arctic Monkeys, los primeros grupos nuevos de gran éxito en UK tras el hundimiento de las discográficas. Basados en el boca a boca, my space y las demos por internet ambos venden más de 1,8 millones de discos en UK de su primer álbum y Arctic Monkeys bate el récord de ventas en una semana para un debut.



El tiempo pone a cada uno en su sitio y Arctic Monkeys ha goleado a otro gran grupo, Kaiser Chiefs... pero ensu momento la gente estaba con unos o con otros...eran Sheffield contra Londres, obreros contra pijos, lo mismo de Blur y Oasis (Londres contra Manchester, pijos contra obreros).



El último gran enfrentamiento está aún naciendo: The Wombats o The Vaccines. El tiempo nos dirá donde llega cada uno. Ambos han vendido muchísimo en UK pero...mi impresión es que The Wombats pasarán a estar en las enciclopedias y The Vaccines en el recuerdo de unos cuantos.



Mientras tanto, en un lugar del suroeste de Europa llamado España intentan decidir si les gusta más Melendi, Pignoise o Despistaos... ¿Todos? No, un grupo de gente irreductible...en fin, ya sabéis como continúa, no?












viernes, 15 de abril de 2011

Escritura automática

¿Sabéis esa sensación extraña de que estás en un momento especial? Cómo si estuvieras imbuido en una película de Andrei Tarkovski. Yo la tengo ahora, pero no puedo expresarme creando cosas como Stalker, ni tan siquiera como El Espejo.

Esos momentos especiales en los que sientes que quieres coger un trozo de tu mente y plasmarlo en un papel aunque no le importe a nadie o sea una soberana estupidez lo que escribes. Simplemente te pones y escribes, intentas capturar el momento, como si fuera una fotografía de tu cerebro. En escritura automática

Pienso en cosas pasadas y en cosas presentes, escribo sobre cosas importantes y cosas absolutamente vanas.

Si volviera atrás en el tiempo tal vez volviese a hacerlo todo igual, al fin y al cabo, soy lo que soy también por todo lo que hice o dejé de hacer.


Y quizás ahora sepa más que entonces, pero las cosas siguen doliendo. Eso es una de las cosas mágicas de la vida y también de las cosas malditas...que no sabes qué te espera de aquí a unos segundos...no digo ya días.


Y sólo sé que hay olores, recuerdos y sensaciones que nunca más volveré a tener. Tengo millones de olores, recuerdos y sensaciones nuevas pero...algunas cosas no volverán.


Hacía mucho tiempo que no escribía en escritura automática, antes siempre lo hacía. Rellené algo así como 54 volúmenes de escritos entre 1993 y 2001. A una media de 9 por año. No esperaba reinventar la literatura autobiográfica, ni tampoco dejar al mundo un legado de "lo maravilloso que soy y no conocéis". Creedme que no tengo ese ego.

No, simplemente llevaba siempre conmigo un volumen en el que plasmaba ideas sueltas, con o sin sentido, razonamientos, frases y situaciones que pasaban en mi vida. La vida de un chico que intentaba avanzar entre un montón de cosas extrañas y otras francamente divertidas.

Escribía y escribía, jamás le dejé a nadie leerlo. A nadie...

Podía hablar de todo, desde de cómo había jugado ese día con el equipo, cómo era la canción nueva compuesta por JMDA, Body y yo o cómo eran las nuevas chicas llegadas a mi ciudad procedentes desde Dios sabe donde.

Pero a veces también hablaba de cosas como que echaba de menos selecciones como Yugoslavia o la U.R.S.S., o cómo me gustan los Renault 8 de 4 faros.

Cosas que no le importan a nadie pero que moldean un ser humano, somos bastante más que unos y ceros. Escribía y escribía. Nunca sentí vergüenza pasado el tiempo por lo escrito.

Ahora es algo así, sólo que no cojo los eternos bolígrafos de gran grosor que siempre usé. Ahora me siento frente a una fría pantalla y os dejo leer estas cosas.

Pero todo es mucho más frío que antes, sobre todo porque ahora escribo en una megared mundial en la que puedo deciros que me gusta la música de Prince o que me gustan los coches Traband y los BMW X7 o serie 700...pero, en el fondo, sabéis que todo lo que escriba está condicionado porque será leible.

Las canciones que compusimos JMDA, Body y yo eran muy buenas porque no pensábamos que fueran a oirlas nadie, componíamos para nosotros y eso hacía que hubiera magia.

Me encantan las portadas de los discos de Death Cab for Cutie, me parecen de lo más maravilloso del mundo. Todas menos la de Transatlanticism, creo que si mi banda hubiese seguido tras firmar el contrato discográfico hubiera buscado portadas así.

Echo en falta escribir así, automático, sin releer ni volver atrás, simplemente poner un párrafo sobre lo que venga a mi cabeza mientras oigo música de fondo.

Ahora oigo Beck y pienso en lo maravilloso que es pasear por Cádiz, o cómo espero que en los próximos playoffs de la NBA alguien coja a los Miami Heat y los elimine sin remisión, y que le pase lo mismo a los Bulls para después mandar a Derrick Rose a un equipo de baloncesto para niños de 10 años y que así pueda aprender conceptos básicos del baloncesto como "pasa la maldita pelota" o "no hagas siempre la misma entrada, tira desde fuera también".

Por mi cabeza siempre pasan miles de pensamientos, leo y leo, miro e intento comprender toda la información que pasa.

Estudié Historia porque amo la Historia, hice la carrera porque me gustaba la Historia. Es el mejor motivo del mundo. Ahora sigo amando la Historia, leo cosas de Historia, veo documentales de Historia y tengo un papelito sin importancia que me dice que durante un tiempo fuí a unas clases y contesté lo que querían que contestase en unos papeles. Nada más. Soy feliz de que me guste la Historia y aprender más cada día, no de que me den papeles con títulos.

Trabajo en Sony porque me gusta Sony, creo que es el mejor motivo del mundo. Hay quien me dice que no soy funcionario...vale, pero soy feliz.

Duermo poco, pero es la única manera de saber sobre Trabands, Historia, Prince, Sony, escritura automática, Tarkovski, Cádiz o portadas de Death Cab for Cutie.

No sé si mis volúmenes siguen en Córdoba, en casa de mis padres, creo que sí, espero que no se los hayan comido mis sobrinos...

No tengo nada que ocultar en ellos.

De hecho no tengo nada que ocultar en mi vida...¿sabéis lo a gusto que se duerme así?. Yo debería saberlo pero, desgraciadamente duermo como el culo. Desde niño he dormido como el culo.

En fin...iros ya a dormir que es tarde...

miércoles, 9 de marzo de 2011

Right now, right here


Este lunes pasado salió al mercado el nuevo disco de R.E.M. "Collapse into now". Puede que sea el último de su carrera o, espero, pase como con los Rolling Stones y sean eternos. No conozco un mundo sin R.E.M., sin Depeche Mode, sin Rolling Stones, sin Prince, sin David Bowie...y me da rabia pensar que algún día no habrá más.


Llegará el día en el que se hable de ellos en pasado, aunque su música siempre nos acompañe. Y entonces vendrán miles de tontos a decirnos cómo eran de buenos, cuando no les compraron ni un maldito álbum en vida.


Ya me conozco todo eso con Elvis, con Michael Jackson, con Lennon, con Hendrix...auténticos genios según la gente, pero que vieron como sus carreras entraban en barrena mientras estaban vivos para ser recuperados tiempo después.


Michael Jackson fue denostado en sus últimos álbums (no entro en su horrible vida personal) para luego ser aclamado al morir.


No quiero oir eso de R.E.M. ni de Prince, ni de Depeche Mode o Bowie, etc, etc...no quiero que me vengáis con vuestras camisetas y vuestros malditos discos recopilatorios a decirme lo buenos que eran cuando el mundo les dió la espalda en vida.


La gente sigue sin haber oido Accelerate o UP o Reveal de R.E.M. porque fueron sacados cuando ya no eran "la moda".


Ahora sacan una auténtica obra maestra "Collapse into now" que supera a otra obra maestra como fue Accelerate, pero no creo que vendan ni una décima parte de lo que vendían en los 90.


Ahora ya no es cool oir R.E.M. o Prince, no, ahora mola mucho más ir con tu Apple y tu Ipod oyendo variantes de David Guetta, mientras tomas café (tú que nunca tomabas café), en un Starbucks donde te cobrarán a precio de oro por poner tu nombre en la taza y darte wifi.


No quiero veros decirme que siempre os gustó R.E.M. o Prince cuando estos hayan muerto. No quiero oiros decirme que Michael Stipe cantaba genial cuando él ya no esté aquí.


No quiero que lleguen al número 1 de los 40 principales con un "R.E.M. The Hits" o con un "Prince The Nº1's".
Me sentiré sucio si veo que hacéis eso.


R.E.M. lleva 30 años sacando disco maravilloso tras disco maravilloso.


Tuve que apartarlos de mi vida un tiempo porque era incapaz de oirlos sin relacionarlos con mi familia, mis amigos, mi tierra, mis recuerdos y todo eso me ponía muy triste.


Hace un tiempo pude volver a oirlos, porque estaba tan feliz con mi mujer, mis hijas, mi trabajo en Sony y BCN que nada podía quitármelos ya de la cabeza.


Ahora ya no suenan a mi adolescencia y mi universidad, suenan a mi vida.


No quiero que la gente pase su vida diciendo lo bueno que fue algo que ya no está.
No quiero pasar los días sin decirle a mi mujer cuánto la amo.
No quiero que la gente diga qué bueno era Prince y qué bueno era Iniesta en los años en que lo ganamos todo.


Estoy harto de gente que vive idealizando el pasado y soñando con un futuro que despreciarán al convertirse en presente.


Seguramente éste será el último álbum de R.E.M., terminan su megacontrato con Warner y a día de hoy no estoy seguro de que quieran seguir en un mundo de la música lleno de politonos, itunes y modas de una semana de duración.


Parece ser que no sacarán más discos, tienen 50 años y, supongo, se han hartado un poco de que la gente les diga lo que tienen que hacer "necesitamos un single más comercial, haz una versión especial para itunes, graba un vídeo con chicas para MTV, ¿qué tal si haceis un dueto con un cantante de hip-hop?.


Imagino que Peter, Mike y Michael (y Bill aunque ya no esté en el grupo) tendrán ganas de decirles a todos un "iros todos al mismísimo carajo".


Y lo peor es que sé que llegará el día en el que todo el mundo hable de "qué buenos eran y cómo me gustaban, por eso me he comprado este recopilatorio y llevo esta camisetita".
Intentad no insistirme mucho con vuestros comentarios cuando llegue el momento, porque puede que os comente suavemente: "¿dónde estabas tú cuando Leave de New Adventures in Hi-FI iluminó este mundo?.


Quereos ahora que podéis, no os echéis de menos de aquí a un tiempo.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Pumares, un genio incomprendido


Llevo algunos posts tratando temas muy serios, no quiero que esto se convierta en un blog sobre la filosofía racional, el yo y el super yo así que...vamos a hablar de cine.


Hay algo que no sabe mucha gente y es que un gran culpable de mi amor loco por el cine es el hoy denostado Carlos Pumares.


Yo era un niño, muy muy niño y ya tenía los problemas de sueño que siempre he tenido. Mis padres eran conscientes de ello y me dejaban ponerme la radio a horas intempestivas porque, simplemente, no podía dormir.


Aprendí a dormirme con los cascos puestos. Eran las 12 de la noche y oía Supergarcía (sí, menos cachondeo, José Mª García era el amo entonces) y después...a eso de la 1.30 empezaba Polvo de Estrellas con Carlos Pumares. Un programa maravilloso de cine aunque su título suene a gran éxito de Rocco Siffredi.


Me reía yo sólo oyéndolo mientras mi hermano dormía en la cama de al lado plácidamente.


Era un formato de programa increible porque podía decir lo que quisiera y parecía que nadie le diría nunca nada. No era el típico programa de radio de esas horas de "hola, qué tal, ¿en qué puedo ayudarte? ¿te sientes atraido por tu vecino de el quinto? ¿desde cuando te gusta tu vecino querido Julián?.


No, aquello era único. Él llegaba y se ponía a hablar de lo que le salía de allí y la gente le llamaba. Si el tema que le preguntaban le interesaba podía salir un programa increible en el que aprendías un montón y te reías muchísimo. Si le llamaba alguien con una lista de "tu opinión sobre las siguientes 132 películas" o "¿cuál crees que es la mejor película del mundo: Ghost o Dirty Dancing?" lo cortaba al momento, mandaba todo a freir gárgaras y ponía música, a veces no volvía a hablar más en toda la noche y te reías sin parar oyéndole decir "pero cómo la gente es así...claro luego votan lo que votan".


Y me reía sin parar. Hablaba de cine clásico y yo intentaba grabar en mi vídeo (sí, he dicho vídeo, VHS by Sony of course) todas las películas clásicas posibles, sobre todo en la 2, subtituladas. La verdad es que era un niño bastante raro, pero disfrutaba como un enano oyendo historias de Clark Gable, Cary Grant, Hedy Lamarr (de la que Pumares siempre decía que estaba "Lamarr de rica", John Wayne, Myrna Loy, etc, etc.


Y aprendí que el director era lo más importante de toda película y que John Ford, Howard Hawks, Mankiewicz o Fritz Lang eran sinónimo de calidad.


Recuerdo grabármelo en cinta cuando no estaba en casa (ah, lo que yo hubiera dado por internet entonces) y oirlo en las simpáticas noches de Córdoba en verano tras un día a 45º.


Empecé a ver cine y más cine, a leer libros y más libros, cada paso que conocía me llevaba a otro paso.


Oía a Pumares gritar aquel clásico de FIBERGRÁN a una señora empanada que no se enteraba de nada y...un día tuvo que dejar el programa, era de esperar, pero ya nadie pudo quitarme el cine de la cabeza.


Seguro que muchos no lo conocéis, deberíais buscar Fibergrán y Pumares en Youtube, me entenderíais mejor sobre cómo reaccionaba con los oyentes plastas.




domingo, 30 de enero de 2011

TODO VA A SALIR BIEN


Hace casi dos años que nació Elisabeth, en muy pocos días cumplirá su segundo año en el mundo.

No quiero recordar lo mal que lo pasamos hasta aquel mágico día en el que salimos del hospital con ella en brazos y un papel maravilloso que decía que TODO IBA A SALIR BIEN.



La vida puede torcerse en cuestión de segundos, pero nunca nos damos cuenta. Aquella madrugada fría de Febrero, lo que iba a ser un parto fácil en el que llegaría nuestra esperada segunda hija, se convirtió en una pesadilla.



No sé por qué escribo sobre esto, ni por qué lo recuerdo, tal vez sea simplemente porque necesito expresar parte de lo que ocurrió dentro de nosotros y que...nunca olvidaré.



Tampoco sé exactamente de dónde se sacan fuerzas para salir adelante cuando todo parece salir mal pero...se sacan y, después, al pensarlo fríamente, no entiendes como lo hiciste pero lo hiciste.



No quiero aburrir a nadie con términos médicos: prolapso, intoxicación pulmonar, cesárea de urgencia...



Sólo sé que mientras me vestía y sonreía para entrar al quirófano porque nacía mi segunda hija una enfermera se me acercó y me dijo que algo iba mal.



Edurne llevaba horas diciéndome que era horrible lo mal que se sentía y ahora todo empezaba a tener sentido.



En cuestión de segundos me sacaron a empujones de allí y me dijeron que tenían que intervenir urgente porque había peligro para 2 de mis 3 niñas porque Elisabeth, que aún no había nacido, ya era una de mis 3 niñas.



Y allí me dejaron sólo, en la puerta del quirófano, sin nadie que me dijera nada más. Rezando a Dios, a Alá, a Buda y a toda los dioses de la Grecia clásica.



Mientras me sacaban vi imágenes que se quedarán para siempre en mi cerebro, imágenes que llegaban a mí como si me golpeasen en un ring próximo al knock out.



Mi preciosa Edurne me miró mientras se le cerraban los ojos por la anestesia y lloró un "no te preocupes, todo va a salir bien" y vi cómo intentaban con las manos que Elisabeth no se ahogase.



El tiempo pasó, lloré, me mareé, quise vomitar, paseé arriba y abajo por ese pasillo sin gente.



Elisabeth nació y lloró pero algo no iba bien. No sabían cómo reaccionaría mi mujer y por qué no respiraba bien mi bebé. No sabían si le había faltado oxígeno. No sabían si había tragado algo malo...me pregunté por qué la ciencia está tan avanzada pero nunca nadie sabe nada de forma segura.



Me dieron a mi bebé en brazos, la besé y le dije que TODO VA A SALIR BIEN. A los pocos minutos se la llevaron, antes de que mi mujer pudiera siquiera sentirla suya.



Los siguientes días en la UCI fueron horribles. Elisabeth llena de cables, comiendo por la nariz y sin dejarme tocarla más allá de una incubadora.



Alguien a quien quiero muchísimo murmuró: es cruel que pasen estas cosas.



Miraba a Elisabeth desde fuera, mi mujer estaba en otra planta, haciendo como que podía con todos esos dolores y el inmenso dolor de su corazón por no poder tener a su bebé al lado, ahora que la necesitaba más que nunca.



Pensaba en Elisabeth, los doctores me decían que sería duro para ella pasar de sentir a su madre desde que se formó a estar sóla, tumbada boca abajo, sin ningún roce ni cariño.



Pasaron los días, subía y bajaba de una planta a otra, le volcaba el biberón a Elisabeth para que le cayera por los cables y le decía que yo era su papi, y que siempre la iba a cuidar y siempre iba a estar ahí.



Subía de planta y le enseñaba fotos a Edurne de nuestro bebé, esas fotos que no podía hacer en la UCI pero que necesita mostrarle a mi mujer para ver que TODO IBA A SALIR BIEN. Las enfermeras veían como sacaba mi móvil intentando que nadie se diese cuenta y ellas miraban para otro lado.



Llegaba a la habitación de Edurne y le decía lo bonita que estaba y que había comido algo más, que el nivel de oxígeno en sus pulmones ya había llegado al 60% y que TODO IBA A SALIR BIEN.



Cada vez que entraba y salía de la UCI tenía que lavarme con un jabón especial, manos, brazos, ponerme bata y mascarilla, aprendí rápido a abrocharme sólo por detrás.



A mi móvil llegaban vuestros mensajes, vuestras llamadas. Vi toda la gente que nos quería. Me sentí bien.



Mientras tanto, cada noche, nuestra otra hija, la preciosa Lucía, dormía en casa de sus avis, con una foto impresa de las que le hice con el móvil a su hermana en la incubadora, y decía que TODO IBA A SALIR BIEN, pero que necesitaba que estuviéramos los 4 juntos y que todo hubiera pasado.



Llegó un día que nunca quisimos vivir, Edurne mejoró algo y la dejaron volver a casa, pero nuestro bebé no iba con nosotros. Edurne lloraba en el coche diciendo "no es justo". Yo conducía intentando no llorar.



Un día, una enfermera llegó y me dijo que mi pequeña Elisabeth era increiblemente fuerte y que respiraba bien por sí misma, que TODO IBA A SALIR BIEN.

Pero aún quedaba lo más duro, había que hacerle pruebas para dictaminar si su cuerpo tenía alguna secuela por lo ocurrido.

Le hicieron scanners cerebrales mientras la cogía en brazos y suplicaba que todo estuviera bien, que fuera una niña normal.

Y un día, le pusimos un gorrito y nos dejaron quedárnosla parasiempre, y nos sentimos completos. Nuestra burbuja estaba completa, los 4, Edurne, Lucía, Elisabeth y yo.

Llegamos a casa, le enseñamos su hogar, cerramos la puerta y supimos que TODO IBA A SALIR BIEN.

Nos dijeron que iba a ser un poco duro, porque podía afectarle el shock de haber nacido y haber sido apartada del calor de su madre pero que poco a poco se adaptaría a todo.

Hoy no entiendo cómo era la vida sin ella, no entiendo los días sin darle besos en sus mofletitos, sin abrazarla y oirla reir.

Cada día que pasa es más mágica, más especial, más divertida, más única. Mi pequeña reina Elisabeth. Alguien que hace que todo tenga sentido y que cada día sea un poco mejor que el anterior.

No sé cómo pude ver el Barça todos estos años sin tenerla a mi lado SIEMPRE cogiéndome la mano mientras veo el partido.

Me quedo con esa imagen...ya hemos hablado demasiado de hospitales y problemas.

martes, 11 de enero de 2011

Jarre y una chica maravillosa


Hay cosas que la gente que no me conoce mucho mucho mucho no entiende. Una de ellas es todo lo que significa la música para mí (y el cine, y el deporte, y la Historia, y la tecnología, y viajar...).


Y lo que significa alguna música, música que no pega con otra música que me gusta, pero que a mí me encanta...un lío, no?.


Tened en cuenta que soy una persona que disfruta viendo cine mudo expresionista alemán al igual que viendo Dos Tontos muy tontos.


Mis amigos de toda la vida saben que me encanta Jean Michel Jarre, que es algo indisoluble de mi vida.


Edurne me dice que soy un chico un poco raro, que no tiene sentido oir a ese francés loco que hace música con sus "tecladitos" tipo Ross en Friends... pero sonríe al verme disfrutarlo, ella siempre sonríe.


La música electrónica es algo que me acompaña desde que nací, al igual que el rock, y no puedo explicar muy bien por qué pego esos desvaríos según el día, pasando de oir Kraftwerk a oir Megadeth con un intermedio para Jay Z...


Fuí al concierto de Jean Michel Jarre en el recinto de la Expo 92 en Sevilla, fue un concierto apoteósico. Él no da conciertos, da "espéctaculos multimedia" y, da igual lo que signifique...son maravillosos.


Conseguí mis primeros cassettes de Jarre a los 14-15 años, en plena eclosión del grunge y tras el sonido Madchester. A la gente se le hacía raro que llevara en mi Walkman (by Sony of course, all rights reserved) a Pixies y a Jarre.


También me llevaba a Depeche Mode que eran junto a The Cure los dos puntos por los que se unían ambos mundos, el instrumental de sintetizadores radical de Vangelis, Kraftwerk y Jarre con el rock de GN'R, Pearl Jam o Nirvana.


Jarre siempre ha estado conmigo y tiene una cualidad muy difícil de explicar y es que, sea cual sea la canción que me ponga de él nunca me pone triste.


Es el único artista del mundo que no tiene nada que me entristezca. Es muy difícil que no haya momentos melancólicos en los discos o momentos que te traigan recuerdos malos o...demasiado buenos. Él siempre me relaja y me hace disfrutar su música.


Vale, están ACDC pero ellos es que es imposible que te depriman si no bajan la intensidad de los riffs en 35 años de carrera.


Cada vez que oigo Jarre me acuerdo de Antoine, mi gran amigo que también lo adora, él me consiguió discos raros que no había forma de encontrar y hablábamos horas sobre lo que sentíamos al oir aquellos temas que para la gente eran: tu, tututu, tu, tu tututu tu, tu tutu tu tu.


Es muy difícil oir a un francés tocar los sintetizadores y teclados y no quedar como un "soy guay" "soy muy cool" o "soy siete veces más fuerte que tú", pero a nosotros nos encanta y no lo hacemos por darnos aires de nada.


No puedo entender toda mi vida si no me acompañan Equinoxe, Concerts in China, Rendez Vous, Images, Zoolook, Revolutions, Chronologie o los dos Oxygene.


El otro día estaba en casa oyendo Jarre y miraba a Edurne...es increible que me entienda como soy y me deje ser como soy. Mi casa es un lugar donde conviven Prince, Jarre, blur, GN'R, Radiohead, The Strokes, Metallica, Camarón...


No debe ser nada fácil vivir conmigo. Desde luego creo que no la conquisté diciéndole que era un loco de Jarre...pero creo que ni eso hubiera sido óbice (qué carajo es un óbice?) entre nosotros.


A veces me mira con una sonrisa mientras veo un "apasionante" partido NBA entre Milwaukee Bucks y Golden State Warriors, o veo películas de Andrei Tarkovski en las que la gente se mueve a 7 cms por minuto.


En ocasiones marco un gol increible en el Fifa 11 y la llamo corriendo para enseñárselo A CÁMARA ULTRALENTA mientras le explico lo difícil que es hacer eso y que no ha sido chorra.


Otras veces me oye reirme en la cama a altas horas de la madrugada porque estoy escuchando en mi mp4 (Sony of course, all rights reserved) el programa de Canal sur Radio El Pelotazo.


A veces veo documentales sobre la Historia de Albania y su vida en el comunismo, o repaso carreras de Fórmula 1 de 1984 mientras hojeo libros de Philip K. Dick y le hablo del What If...


Ella sigue sonriendo, siempre sonríe.


Eso no se paga con nada. Esa sonrisa me hace feliz.


O cuando tardo 17 minutos en regular el diafragma y la velocidad de disparo exacta con una iso y una exposición perfecta para una foto que a nadie le va a importar más que a mí.


Todo esto venía por Jarre, pero también por Edurne. Él me ha acompañado desde que lo oí por primera vez y pretendo que siga ahí hasta que muera dentro de 237 años. Ella...me ha acompañado desde que la vi por primera vez y espero que siga ahí hasta...damn it!!! hasta siempre y después de siempre.


Espero que Dios me deje poner Jarre en el cielo...237 años me parecen muy pocos con la cantidad de discos que tiene...